Daniel Noboa
Daniel Noboa cumplió dos años gobernando el país. La primera vez que asumió la Presidencia del Ecuador fue el 23 de noviembre de 2023, tras la muerte cruzada accionada por Guillermo Lasso.Cortesía: Presidencia

Revisión de indicadores de Noboa: ¿Son precisas las cifras de avance en Ecuador?

La información publicada por el primer mandatario no es totalmente cierta. Una firma verificadora expone los datos errados

El nuevo Ecuador. Ecuador uniendo esfuerzos. El nuevo Ecuador resuelve. El nuevo Ecuador no se detiene. Estas han sido las frases precisas que ha empleado Daniel Noboa Azin en su gobierno; sin embargo, ¿han sido así de precisas las cifras que compartió en su cuenta personal de X, el domingo 23 de noviembre, al cumplir dos años de gestión?

Según el primer mandatario, las 15 cifras que publicó son una muestra de “cómo recibimos el país en noviembre de 2023 y cómo hemos logrado que esté hoy”. Pero la verificadora de datos Lupa Media analizó la veracidad de los indicadores compartidos por Noboa, no todos son correctos.

LE SUGERIMOS LEER: Dos años de Daniel Noboa: los logros expuestos también tienen sus contrastes

De los 15 indicadores económicos y sociales:

  • 5 son ciertos,
  • 4 imprecisos,
  • 1 mayormente cierto,
  • 1 parcialmente cierto,
  • 4 no verificables.

Para la firma, “algunas son correctas, otras omiten contexto clave, varias son imprecisas y una no se puede verificar por falta de información oficial”. Además, varias cifras coinciden con datos oficiales, pero no reflejan periodos comparables. En algunos casos, atribuye los resultados a la actual administración sin sustento estadístico.

En un caso, indica Lupa Media, el de las becas, la falta de transparencia oficial impide confirmar o descartar la cifra difundida por el presidente.

LE INVITAMOS A LEER: Diagnóstico jurídico para la transformación de la justicia ecuatoriana

¿Cuáles son los indicadores certeros?

  • Depósitos bancarios
  • Riesgo país
  • Inflación
  • Reservas internacionales
  • Tasa activa preferencial de interés bancario

LEA: La consulta popular no cambia planes de la convención correísta

Daniel Noboa

Tras dos años, hay más cuestionamientos que logros en la gestión de Daniel Noboa

Leer más

¿Cuáles son los indicadores mayormente ciertos?

Solo es uno. El empleo adecuado. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en noviembre de 2023 la tasa de empleo adecuado a escala nacional fue de 35,8 %; 44,5 % en áreas urbanas y 19,1 % en rurales.

Hasta septiembre de 2025, la entidad registró una inflación del 37,0 % en todo el país; 46,1 % en zonas urbanas y 19,8 % en rurales. Lo que demuestra que no hubo cambios estadísticamente significativos.

¿Cuáles son los indicadores parcialmente ciertos?

También es solo uno: la pobreza. El presidente señaló que este indicador estaba en 27 % el 23 de noviembre de 2024 y ahora en 24 %.

Pero esos valores corresponden a junio, debido a que la información que la entidad reporta es semestral. Los cortes son en junio y en diciembre.

Al igual que el indicador anterior, “las variaciones entre periodos no son estadísticamente significativas”. Por otro lado, la firma verificadora revela que “mientras la pobreza nacional mostró un leve descenso, la pobreza extrema en zonas rurales aumentó 2,5 %, un detalle que no refleja la afirmación original”.

LE PODRÍA INTERESAR: Ecuador: el salario básico unificado 2026 se definirá hasta el 20 de diciembre

¿Cuáles son los indicadores imprecisos?

Estos son cuatro:

  • Reinserción escolar
  • Migración irregular (cruzan por el Darién)
  • Capacidad Paute- Mazar
  • Desnutrición crónica infantil

En cuanto a la reinserción escolar, Noboa expuso que, en noviembre de 2023, alcanzaba los 13.591; para 2024, llegaba a los 98.706. Sin embargo, sobre estas cifras, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no ha reportado oficialmente.

De lo que Lupa Media corroboró es que en 2023 se registraron 13.791 reinserciones. No obstante, “en 2025, la cifra citada corresponde en realidad a un acumulado desde 2022, que incluye periodos de la administración anterior. Hasta julio de 2025 se reportaron 92.448 reinserciones”; pero no existen cifras oficiales específicas para noviembre de 2025.

LEA TAMBIÉN: Universidades ecuatorianas bajo la lupa: espacios inseguros para estudiantes

La disputa entre Texa (11955516)

Estados Unidos: se agudiza la migración irregular de ecuatorianos

Leer más

En torno a la migración irregular, Noboa dijo que para el 23 de noviembre de 2023 se registraron que 57.520 ecuatorianos cruzaron el Darién. En cambio, para el 23 de noviembre de 2025, fueron 119.

Pero, según el registro de Tránsito Irregular por el Darién del Gobierno de Panamá, hasta noviembre de 2023 identificó a 54.125 ecuatorianos; solo en diciembre se sumaron 3.125 personas, llegando al total anual de 57.250.

Para 2025, Lupa Media indica que el registro más reciente hasta septiembre evidencia que 119 ecuatorianos lo han transitado; lo que coincide parcialmente con la afirmación del jefe de Estado. No obstante, corresponde a un corte parcial del año.

Un dato que observar es que la disminución del flujo de migrantes no es exclusiva de Ecuador. Venezuela pasó de 328.650 migrantes, en 2023, a 1.359, en 2025. Haití, por su parte, de 46.422 a 48. El total de personas registradas cayó de 520.085 a 2.982.

Por otro lado, este descenso migratorio no está relacionado con las políticas migratorias de Daniel Noboa. Esto corresponde a las medidas del Gobierno de Panamá, así como de las acciones que ha tomado en conjunto con Estados Unidos.

Entre ellas:

  • Cierre de caminos,
  • Multas por ingreso irregular,
  • Deportaciones,
  • Políticas migratorias de Donald Trump,
  • Cambios de rutas hacia vías marítimas,
  • Reformas de asilo en EE. UU, así como factores climáticos.
Mazar

Ecuador entra al estiaje sin toda la generación eléctrica ofrecida

Leer más

Sobre la capacidad del complejo hidroeléctrico Paute- Mazar esta no ha variado en los últimos años. Según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), la potencia nominal total se mantiene en 1.732 MW (Paute Molino 1.075 MW, Sopladora 487 MW y Mazar 170 MW).

Por definición, "esta capacidad no puede estar al 30 % ni al 98 %". Las razones: la capacidad es fija y no depende de lluvias, del nivel del embalse ni de decisiones de gestión gubernamental.

El presidente dijo que, en noviembre de 2023, la capacidad estuvo en el 30 % y en el mismo mes, pero en 2025, está en el 98 %. Pero “el primer dato es incorrecto -el nivel del embalse estaba alrededor del 41 %, no del 30 %- y el segundo valor, si bien se aproxima al estado real del embalse, no corresponde a capacidad, sino al nivel máximo de almacenamiento de agua”.

LE RECOMENDAMOS LEER: Un año de escándalos en el IESS: ¿quiénes son los responsables?

hambruna

Ecuador, tercer país con más hambre en Sudamérica, según el Global Hunger Index 2025

Leer más

La desnutrición crónica infantil es otro de los indicadores imprecisos. Noboa expuso que esta estaba en el 20.1 % y ahora, en 19.3 %.

Pero estas cifras no corresponden a su gestión. La primera ronda de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) fue publicada en septiembre de 2023, en el gobierno de Guillermo Lasso y registró una tasa de 20,1 % en menores de dos años. La segunda ronda, en cambio, fue difundida en octubre de 2024 -pero abarcó julio de 2023 a agosto de 2024- y mostró una reducción a 19,3 % en ese grupo.

Además, la tercera ronda de la ENDI, entre 2024 y 2025, no se ha realizado. El siguiente levantamiento está previsto entre agosto de 2025 y julio de 2026.

LEA: CEAR de Durán, la apatía al alto rendimiento

¿Cuáles son los indicadores no verificables?

Son cuatro:

  • Becas entregadas
  • Bono 1.000 días
  • Precio del petróleo
  • Afectación millonaria a la economía criminal

En cuanto a las becas, dijo que en noviembre de 2023 se entregaron 22.982 y en 2025, 430.114. Pero según el informe de rendición de cuentas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) 2023, en ese año se adjudicaron 20.195 becas y ayudas económicas, distribuidas de la siguiente manera:

  • 15.427 Becas TEC,
  • 117 becas de Hidrocarburos
  • 2.595 ayudas económicas
  • 1.511 becas Fortalécete
  • 5 becas Fulbright
  • 540 becas MSP

Además, de acuerdo con datos de la Senescyt, entre noviembre de 2023 y junio de 2024, ofrecieron 10 programas de becas y ayudas económicas, con un alcance de 94.070 personas. Sin embargo, hasta agosto de 2024 “solo se había adjudicado el 15 %, mientras que el 85 % restante, correspondiente al programa Becas Futuro Femenino, seguía en proceso de adjudicación”. Fuera de este periodo se desconoce cuántas entregas de becas y ayudas económicas, el Estado ha entregado.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!