
Pamela Ycaza: “No avanzamos porque el tope es el talento humano del país”
La directora y fundadora de la Fundación Diseña Futuro conversó con EXPRESO sobre cómo evalúa el sistema educativo del país
Pamela Ycaza Oneto y Enrique Gómez, empresario y exsubsecretario de Agricultura, están creando el fondo Sambo Educa, con el cual buscan que niños desde los dos años, del sector rural de ese cantón de la provincia del Guayas, puedan insertarse en la educación inicial. Ycaza analiza con EXPRESO la situación actual del sistema educativo fiscal del país.
LE INVITAMOS A LEER: Constituyente: un nuevo pacto social o seguir con las reglas
- ¿Cuál es la preocupación que se tiene en torno a la educación fiscal?
-La educación es la base del desarrollo social y económico de una sociedad, de un país en general. Si no tenemos educación, no estamos avanzando porque realmente el tope económico siempre va a ser el tope del talento humano que tenga el país, que viene del sistema educativo, el cual tiene tres brechas: de la calidad, hay niños de 10 años que no saben leer o hacer una suma o resta simple; de desigualdad, las personas que estudian en un sistema fiscal no aprenden de igual manera que las personas que estudian en un sistema privado; y del desarrollo de habilidades que requiere el país, el sector público y privado. ¿Qué tan necesario es lo que están aprendiendo para su desarrollo y para que luego logren conseguir un trabajo o para que logren ser emprendedores?
- ¿Hay un déficit en la malla curricular?
- Más que en la malla curricular, yo te diría que en la ejecución de ella porque, al final, la malla curricular no está tan mal en Ecuador. Pero el profesor que agarre esa malla no necesariamente va a saber cómo enseñarle, por ejemplo, ciudadanía o inteligencia emocional, si es que no está capacitado en enseñar esos temas. Falta capacitación en la docencia ecuatoriana. Además, no se está capacitando dentro de las habilidades que necesita el sector empresarial ecuatoriano.
- ¿Por qué cree que no ha habido esa vinculación en lo que respecta a este tema?
- Porque no hay una conexión entre el sector empresarial y el sistema educativo. Al final es muy fácil, digamos, entregar tantas becas, un tema muy general, cuando en realidad tú lo que necesitas es desarrollar pensamiento crítico dentro de los chicos. Esto es interesante porque los profesores que actualmente están enseñando, y esto es un tema generacional, deben desaprender cómo ellos fueron educados.
LE SUGERIMOS LEER: Consulta Popular 2025: El dilema del dinero público para organizaciones políticas
- Ahora, ¿qué tipo de profesionales o de personas estaría generando nuestro sistema educativo?
- Son profesionales que, si me preguntan a mí, actualmente yo veo poca autonomía. Es decir, no saben qué quieren hacer, hacia dónde se quieren dirigir. (Hay) Poco pensamiento crítico. Tienes personas con poco pensamiento creativo y capacidad de gestión. No necesariamente necesito seguir instrucciones, la vida no viene con instrucciones, y tu jefe probablemente no te dé las instrucciones A, B, C, D de lo que tú tienes que seguir. Tienes que ser capaz de generar soluciones prácticas.
- ¿Y por qué es más importante la educación inicial que la educación media?
- (Si) Un niño pasa por educación inicial tiene (en un) 12 % mejores resultados dentro de primaria, que si no la tiene. Es decir, un niño que pasa por educación inicial, que ya puede gesticular palabras, sabe los sonidos de las vocales, de ciertas consonantes, puede aprender y leer y escribir mucho más rápido. Si un niño puede aprender a escribir mucho más rápido, puede aprender a crear ideas solo, a articularlas, y va a poder tener este pensamiento crítico al que queremos llegar en secundaria de forma más efectiva. El problema no es que se quedan de año; (sino que) se gradúan, pero con qué habilidades se están graduando.
- ¿Por qué cree que el Estado no se ha preocupado por la formación de estos pequeños en la educación fiscal?
- Ahí lo interesante: sí ha habido ciertos avances dentro del sistema, sobre todo en inicial, pero ahí es cuando hay que ver la calidad, y para llegar a la calidad necesitamos evaluaciones técnicas sobre qué están aprendiendo los niños, (pero) esas evaluaciones técnicas terminan siendo políticas. Entonces, hay que lograr que la parte técnica de la educación siga conservándose de forma técnica.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: Consulta Popular 2025: Bases militares extranjeras dividen criterios en Ecuador
- ¿Por qué el sector empresarial estaría preocupado por la educación fiscal?
- Es un tema clave porque si bien muchas personas terminan empleadas en la parte privada, muchas también terminan siendo funcionarios públicos. Si queremos un mejor presidente, si queremos mejores asambleístas, mejores funcionarios, necesitamos mejorar el sistema educativo. Al final, es de donde salimos todos.
- Usted es parte de un equipo que busca crear un fondo para la educación rural en Samborondón. ¿Cómo será el proyecto?
- Está en etapa inicial, pero básicamente es empezar a concientizar a la ciudadanía acerca de la importancia de la educación pública, de las brechas de desigualdad que existen dentro de la educación, y de la deuda que nosotros tenemos.
- ¿En qué se enfocaría este proyecto?
- Vamos a hacer que los niños que tienen menor capital social, cultural y económico puedan desarrollar habilidades. Tenemos que asegurarnos de que esas habilidades estén desarrolladas para que sean capaces de superarse a sí mismos y a la familia.
- ¿El Estado no debería encargarse de garantizarlo?
- El Estado ha estado encargado bastante tiempo y a pesar de que ha hecho ciertas mejoras, no es suficiente. El Estado necesita también ayuda de la ciudadanía.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!