Enrique Gómez
Para Enrique Gómez, exsubsecretario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la educación fiscal en el país no ha mejorado.Miguel Canales León

Enrique Gómez: “La educación es vital para todo y el país la abandonó”

El empresario y exsubsecretario del Ministerio de Agricultura conversó con EXPRESO sobre la situación de la educación fiscal

El empresario Enrique Gómez González, exsubsecretario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dialogó con EXPRESO sobre la preocupación del sector empresarial en torno a la educación básica fiscal de los ecuatorianos. A su criterio, la ciudadanía debe involucrarse.

Hoja de vida.Empresario. Asesor de cultivos y de construcción de camaroneras. Exdirigente gremial del sector productor de banano. Subsecretario del Ministerio de Agricultura en la presidencia de Sixto Durán-Ballén. Aunque reconoce que no es educador, como empresario le preocupa que las nuevas generaciones inicien su formación educativa en desigualdad de oportunidades y que esto golpee a la productividad del país.

LE INVITAMOS A LEER: Guía para jóvenes: qué debes saber antes de la Consulta Popular 2025

RURAL 1

Estudiar en la zona rural, un lujo del que no todos gozan

Leer más

-¿Usted se encuentra preocupado por la educación del país? ¿Por qué?

- Porque la preocupación es qué pasa con la educación fiscal. Si nos vamos a la educación de hace 60 años, teníamos un colegio (fiscal) Vicente Rocafuerte extraordinario, un (colegio fiscal) Aguirre Abad extraordinario. Sin embargo, hoy por hoy, hay problemas en los colegios fiscales. La educación viene, en el país, de más a menos, cuando todo lo demás va de menos a más.

- ¿Qué problemas?

- Singapur hace 60 años no tenía educación, no tenía nada, recién empezaba. Hoy es una potencia y no tiene recursos naturales, no tiene tierra, porque es del porte de la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, es una potencia. ¿Por qué? Porque le apuntó a la educación, lo que el Ecuador no ha hecho. La ciudadanía tiene que entender que solamente depende de la decisión de los ecuatorianos. Si a los ecuatorianos mañana les interesa participar en la educación, el país saldrá adelante.

- ¿Por qué señala o hace hincapié en que la educación ahora es mala? ¿Qué resultados está dando?

- En Finlandia se invierten $15.000 al año por cada alumno. Aquí en el Ecuador invertimos $1.000 en la parte fiscal. O sea, ese es el problema. El problema es que el país debe tener más emprendedores que puedan trabajar, generar empleo y pagar más impuestos. Es la única forma de que el Estado pueda invertir en educación fiscal. La solución del problema solamente depende de la ciudadanía ecuatoriana. Por eso es que nosotros buscamos crear el fondo Sambo Educa, para segmentar un lugar del país y ayudar a la educación fiscal de ese cantón.

LE SUGERIMOS LEER: Un año de escándalos en el IESS: ¿quiénes son los responsables?

Hay 4,2 millones de niños, pero 1,6 millones están en colegios buenos. El resto no. La educación fiscal tiene problemas.

- ¿Cómo piensan financiar ese fondo?

- Con la participación de toda la ciudadanía. Lo que esperamos es que la ciudadanía se interese en participar.

- ¿Cómo participaría la ciudadanía?

- La ciudadanía aportaría, los empresarios. En Samborondón hay aproximadamente 22.000 familias. Si cada una de esas familias pudiera dar $5 al mes tendríamos $100.000. Si dan $10 al mes tendríamos $220.000 y así sucesivamente.

- ¿Cómo ustedes lo administrarían? ¿Lo entregarían al Ministerio de Educación?

- No, lamentablemente al Ministerio de Educación no lo entregaríamos porque 60 años ha manejado la educación y realmente no he oído de una política de Estado.

- ¿Ni en este Gobierno?

- Yo no quiero analizar este último gobierno, creo que está haciendo mucho. Pero la educación no se arregla en cuatro años. Singapur lo hizo en 60.

- ¿Cuál sería el destino del fondo?

- A educar. Vamos a arrancar con la educación inicial de los niños que van a ir a las escuelas fiscales de Samborondón. Así empezará el fondo. Los recursos son para educar a esos niños, como se educan mis nietos, los hijos de la gente que vive en Samborondón.

- ¿Por qué en Samborondón?

- Pues porque tiene 12.000 alumnos.

LEA TAMBIÉN: Consulta Popular 2025: Menos asambleístas, ¿un mejor país?

DECE psicólogos

Educación deja sin efecto circular, pero persiste angustia entre psicólogos del DECE

Leer más

- ¿Serán maternales?

- Desde maternales, preescolares, para que los niños sepan los colores y entren a primer grado sabiendo los colores, letras, cuáles son los animales, identificando cómo pueden tener una relación social con el niño que está sentado al lado.

- ¿Por qué enfocarse en la educación inicial y no en la educación media?

- Porque hay que empezar y la única forma de empezar es por el principio. Un niño que tiene siete u ocho años ha perdido cinco o seis años de la educación. (Pero) Si nosotros cogemos a ese niño a los dos años y lo empezamos a educar con las normas, con ética, con moral, con todo lo que ese niño necesita... Yo no soy un educador, sino simplemente una persona preocupada del problema que ve en el país.

- ¿Cómo surgió esta preocupación?

- Realmente fue hace mucho tiempo. Lamentablemente, creo que hemos dejado pasar demasiado tiempo. Nuestra generación debió haber pensado esto hace 40 años y no lo hicimos. Ahora hay que hacerlo.

LE PODRÍA INTERESAR LEER: CEAR de Durán, la apatía al alto rendimiento

Ecuador no le ha apuntado a la educación. No lo ha hecho y debe hacerlo, pero en esto tiene que participar la ciudadanía.

- ¿Cree que debe haber participación estatal en esto?

- Nosotros no estamos buscando la participación estatal en este momento. A lo mejor después sí. Pero lo que no queremos es que mañana o después de 50 años, algún presidente de la República decida que va a coger el (dinero del) fondo porque tuvo aportes estatales. Esto es una iniciativa privada.

- ¿La Asamblea debería fiscalizar el sistema educativo?

- La ciudadanía da el voto, pero lamentablemente no fiscaliza las acciones de sus elegidos. La Asamblea debería hacer políticas de Estado. Mientras no tengamos políticas de Estado, no podemos hacer nada. Cada vez que viene un gobierno nuevo nace el Ecuador, y el Ecuador no nace cada vez que viene un nuevo gobierno. Es realmente una barbaridad que todos los años pretendamos hacer algo totalmente nuevo. Ojalá que en la próxima Constitución se pongan políticas de Estado para que no se cambien. La inversión del Estado en educación debe ser prioritaria. Falta educación para tener muchos más empleos. Debemos tener muchos más empresarios. La educación es vital para todo y es lo que el Ecuador abandonó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!