
Consulta Popular 2025: Menos asambleístas, ¿un mejor país?
El ahorro generaría problemas. Expertos advierten una pérdida en la representatividad. ¿Podría debilitarse la democracia?
En la tercera pregunta del Referéndum y Consulta Popular 2025, los ecuatorianos deberán aprobar o no la reducción del número de legisladores. De acuerdo con el planteamiento del primer mandatario, Daniel Noboa, la Asamblea Nacional pasaría de tener 151 a 73 asambleístas. ¿Esto cómo mejoraría la vida de los ecuatorianos?
¿Qué opina la ciudadanía?
La guayaquileña Pilar Meza, quien tiene 53 años y trabaja en el sector de bienes raíces, cree que la vida “sí va a mejorar mucho”, ya que el dinero que el Estado se ahorraría en salarios de los asambleístas lo destinaría para otras prioridades. Ella espera que esos recursos sean dirigidos al área de la salud. “He tenido familiares que han estado hospitalizados, en estado crítico, y no había medicina; tuvimos que comprarlo afuera”.
Con esa idea discrepa Francisco Caballero, quien es jubilado y tiene 88 años. Para él, que gane el ‘Sí’ en esta y en las otras preguntas “no significaría nada”. Es por eso por lo que dice que “esta consulta me da igual”.
LE INVITAMOS A LEER: Nebot rechaza consulta: “Una Constituyente puede refundar o refundir al Ecuador”
Francisco Caballero
“¿Qué van a hacer con ese dinero, con el que no se le va a pagar a los legisladores?”, se pregunta el docente Johan Kalil, de 45 años. A su juicio, la reducción no significaría que mejorará la calidad de ellos, “es eso lo que reclama la ciudadanía”.
¿Cuál es la postura al respecto de expertos en Política?
Pero a criterio de expertos en Política, el impacto que tendría la reducción del número de los integrantes del Pleno Legislativo sería mucho más negativa que positiva. ¿Por qué?
Porque no existe un elemento fáctico que permita probar que un parlamento reducido se vuelva más eficiente, expresa el analista político y electoral, Alfredo Espinosa. Por lo que sostiene que, “la calidad de la representación, del debate legislativo y la eficiencia con la que se tratan las leyes seguirá siendo la misma que la de ahora”.
Además, agrega, Tatiana Quinga, politóloga y coordinadora de monitoreo político de Icare Inteligencia Comunicacional, habrá menor representatividad territorial. Por otro lado, sostiene que, en diferentes países, el número de asambleístas es acorde al número de la población. “Es un discurso muy populista, muy demagógico, que no está para nada amparado a lo que dice la Ciencia Política”.
LE SUGERIMOS LEER: La UAFE, entre el control financiero y el uso político
Johan Kalil
A eso, Pablo Játiva, abogado, especialista en Política Internacional y catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador, le suma que no hay una relación directa entre la cantidad de miembros del legislativo y la calidad de vida de los ecuatorianos. Sin embargo, la calidad que puede tener la Asamblea Nacional se basa en que, sus integrantes tuviesen una trayectoria política importante, si es que han sido activistas, académicos o profesionales destacados en su área de trabajo, sostiene.
De aprobarse, ¿cuáles serían los riesgos?
Es por esto, por lo que el docente sostiene que esta pregunta específicamente es una “estrategia política”, una “pregunta enganche; la típica para jalar votación”. Eso, argumenta Játiva, porque a la mayoría de los ecuatorianos les parece bien que haya menos asambleístas para que menos recursos económicos se usen para pagarles, no solo a ellos, sino también a sus asesores; y ese dinero se invierta en salud y educación; pero “me preocupa que estemos fomentando, lo que en Ciencias Políticas se conoce como la tiranía de la mayoría, ya que estaríamos favoreciendo la concreción de una gran mayoría”.
LE PODRÌA INTERESAR LEER: Caso Efraín Fuerez: Fuerzas Armadas admiten exceso de fuerza en operativo
Pilar Meza
Lo que también significaría que habrá un control mucho más débil en fiscalización, en investigación, en hacer contrapeso al poder presidencial, expone la politóloga Quinga. Además, argumenta el analista Espinosa, “esta Asamblea ha aprobado varias leyes que no necesariamente han sido de buena calidad”. Eso, a pesar de que el Gobierno ha tenido la mayoría en el Pleno. Aun así, “han sido normativas que riñen con los principios constitucionales”.
Por lo que prevé problemas con la presencia de mujeres en estos espacios y también de las provincias que apenas tendrán un representante. Eso generaría que en el parlamento exista, observa Játiva, una lógica de aplanadora donde no se escucharía a culturas minoritarias. “Lo que sí disminuye directamente la calidad de la democracia”.
LEA: Silencio del IESS tras ‘Los Dueños de la Salud’: afiliados exigen respuestas
Provocando que estas minorías desaparezcan, sentencia Quinga. Eso, porque con el método de D’Hondt le dará muchas más ventajas al grupo político que obtenga el mayor número de votos, lo que generará un efecto negativo: la concentración del poder político.
Es por eso por lo que los expertos concuerdan que, aunque puede parecer atractiva la idea de que la reducción del aparato estatal logre una “eficiencia del gasto público”, no será así. Se deben mejorar son los procesos de democracia interna, dicen.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!