
Consulta Popular 2025: La esperanza resiste en los votantes frente a la consulta
El sábado empiezan las campañas. Electores expresan anhelo por días mejores. Expertos creen que el régimen no debe defraudar
Desde el sábado 1 de noviembre, por 13 días, las organizaciones políticas y sociales empezarán la campaña política por las opciones ‘sí’ y ‘no’ de la consulta popular y referéndum 2025. En este contexto vale preguntarse con qué estado anímico o expectativas recibe este proceso la ciudadanía.
“La esperanza es lo último que se pierde”, expresa Noel Obregón, de 46 años. Él, que tiene un puesto para hacer y arreglar llaves en la ciudadela Alborada, considera que aunque en regímenes anteriores no haya existido un cambio con estas participaciones de democracia directa, ahora “todos los ecuatorianos esperan un cambio en el país, un giro de 180 grados”.
Ricardo Rubira, vendedor de 51 años, afirma que tiene altas expectativas sobre el proceso electoral de este 16 de noviembre. “Siento que todo va a mejorar, poco a poco se está dando”.
LE INVITAMOS A LEER: Nebot rechaza consulta: “Una Constituyente puede refundar o refundir al Ecuador”
Carlos Loor
Ese sentimiento lo comparte Carlos Loor, de 54 años, quien cuida autos en el mismo sector. Aunque él afirma que apoyará al Gobierno, no cree que el cambio sea inmediato. “Es que nadie va a cambiarlo de la noche a la mañana”, reflexiona.
¿Qué ha mostrado las encuestas?
Estas emociones no se alejan de los datos que recogió en octubre el Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Ciees), señala Carlos Coronel, director de proyectos de esta firma encuestadora. El 35 % está optimista y el 65 % pesimista; pero a su vez, el 39 % de la población manifiesta confianza y el 52 % desconfía.
Por su parte Francis Romero, director ejecutivo de la firma Click Research, dice que según datos de su última encuesta, realizada del 18 al 23 de octubre, la esperanza, el optimismo y la confianza llegan al 52 %; mientras que la preocupación, el pesimismo, la angustia y el enfado, al 48 %. Pero a su vez, el 62 % guarda esperanzas de que las cosas mejoren a futuro.
¿Pero a qué se debe esta dicotomía?
Para Coronel, si bien la gente sabe que hay temas que se solucionarán a largo plazo, como la inseguridad, al mismo tiempo demanda acciones inmediatas para mejorar la vida de las personas en temas urgentes que no han tenido respuesta. A su juicio, “la ciudadanía vota por la posibilidad de transformación”.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: Consulta Popular 2025: Montecristi y sus aprendizajes para el debate constitucional
Ricardo Rubira
Esperan no desilusionarse
Por ello Luis Toapanta, taxista de 70 años, insiste en que “las esperanzas nunca se pierden”. Él espera con su voto contribuir a mejorar la realidad del país. Se sincera al manifestar que “me sentiría muy desilusionado si no viera el cambio, pero yo tengo la fe de que sí lo habrá”.
Y eso es lo que el Gobierno de Daniel Noboa debe tener en cuenta, declara Romero. “En esta ocasión, el régimen tiene la oportunidad de no desilusionar esta confianza que todavía le tiene la ciudadanía”. Y ante esto, el experto considera que las autoridades deberían primero cumplir con los ofrecimientos hechos y, a su vez, cubrir las necesidades urgentes que tienen los ecuatorianos.
Eso teniendo en cuenta que el 65 % de la población considera que Noboa debe atender las demandas exigidas en las movilizaciones sociales, subraya Coronel. Y porque la gente quiere que se mejore su calidad de vida, agrega Romero.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
 
     
     
     
     
     
     
    