Asamblea Constituyente
En 2008, 130 asambleístas constituyentes fueron los encargados de redactar la Carta Política, en Montecristi, Manabí.Archivo

Consulta Popular 2025: Montecristi y sus aprendizajes para el debate constitucional

Exconstituyentes plantean lecciones ante una instalación de una Constituyente; llaman a evitar excesos y salvar lo bueno

En 2008, 130 asambleístas constituyentes fueron los encargados de redactar la Constitución que todavía rige en el país, la cual podría fenecer en el caso de que la ciudadanía, primero, acepte la iniciativa del Gobierno de Daniel Noboa, el próximo domingo 16 de noviembre, de instalar una Asamblea Constituyente y de que, al final, en otros comicios, se apruebe la nueva propuesta de Carta Política. La cual podría ser escrita, en cambio, por 80 personas.

Sin embargo, ¿cuáles fueron los errores que la marcaron y, que, en el caso de ir a una Asamblea Constituyente, no deberían repetirse o incluirse en el texto? y ¿qué aciertos tuvieron, los cuales deben mantenerse?, o ¿definitivamente debería ser borrón y cuenta nueva?

Cinco exasambleístas constituyentes, de diferentes organizaciones políticas, aceptaron conversar con EXPRESO y analizar la Constitución que nació en Montecristi, Manabí. Los criterios están divididos. Para unos, todo el texto constitucional debería ser abolido, para otros, no; aunque también existe la propuesta de que esta sea reformada parcialmente.

LE PODRÍA INTERESAR: “Ser arrecho era una obligación”: Noboa endurece su discurso contra la Conaie

ciudadanía

Consulta Popular 2025: “No podemos votar a ciegas en esta próxima consulta”

Leer más

¿Qué opinan los exconstituyentes?

Esa última idea abraza a Gilmar Gutiérrez, quien milita en el Partido Sociedad Patriótica (PSP); eso, a pesar de que él, personalmente, sostiene que no está a favor de que se instale una Constituyente (su tienda política hará campaña por el 'Sí', ya que, en una asamblea nacional, el PSP, por votación, decidió apoyar esa opción electoral). En su opinión, los recursos financieros que se va a invertir en esta iniciativa deben usarse para mejorar las condiciones en las que se encuentran los hospitales públicos y la falta de medicamentos, debido a que las actuales condiciones políticas por la que atraviesa el país “no nos garantiza que una nueva Constitución no sea peor a la actual”.

Sin embargo, para Lenin Hurtado, quién representó en la Constituyente al entonces Movimiento Popular Democrático (MPD) -hoy, Partido Unidad Popular- la Constitución de Montecristi “es buena” porque es “derivada de un debate nacional”. Él recuerda que a la Asamblea llegaron miles de delegaciones y “muchos de sus aportes constantes en la actual Constitución”. Y, aunque pueden señalarse errores, a su juicio, toda obra “siempre es perfectible”.

Aun así, para Hurtado, uno de los errores que tiene la actual Carta Magna es que en ella no se definieron bien las funciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). “Fue un error derivado de la no previsión de que podía ser tan mal utilizado el Cpccs, como lo ha sido”, ya que “todos los gobiernos (de turno) han hecho un mal uso”. Es por eso por lo que el exasambleísta subraya que los yerros se derivan de “la mala voluntad de quienes tienen la responsabilidad de aplicarla”.

No solo eso, sino que no se lo incluyó a Dios en el artículo uno, subraya Gutiérrez. A eso, Leonardo Viteri, exasambleísta constituyente por el Partido Social Cristiano (PSC), le suma que, en la Carta Política, Ecuador, “desde el artículo uno, dejamos de ser república”. Ahí determina que “se organiza en forma de república”.

LEA TAMBIÉN: Sin voces diversas, una nueva Constitución puede nacer rota

Campaña política

Improvisación y cálculo político: Campaña exprés para referéndum y consulta popular

Leer más

A pesar de eso, Viteri manifiesta que la Constitución de 2008 “tiene cosas válidas, no voy a decir que no; pero en su gran mayoría hay despropósitos”, como la estructura del Estado, el hiperpresidencialismo y las pocas obligaciones que establece. Sin embargo, sostiene que esta fue aprobada por los ecuatorianos en las urnas, por lo que “hay que echarle la culpa también a los votados que no la leyeron y votaron a ciegas”.

Escribir una nueva Carta Política

Por esas razones, cree que, de ir a una Constituyente, debe ser “una borra y va de nuevo; no pueden hacer parches”. Con él concuerda Pablo Lucio Paredes, exintegrante del movimiento Futuro Ya. En su opinión, es una mala Constitución porque “no fue hecha con el espíritu con el que debería ser hecha una constitución: la de los ecuatorianos”.

Ante este antecedente, Paredes recomienda que “si hubiera una nueva Constituyente, el espíritu debería ser ese, no que sea la Constitución del noboísmo o de quien sea, sino una de los ecuatorianos que realmente dure”. Para ello, Gutiérrez recomienda que se hagan reformas en donde haya consensos.

Pero que también que se mantengan los conceptos válidos, dice Viteri, como los derechos a la salud, el de las personas de la tercera edad y el aumento proporcional del presupuesto de la salud. Pero con esto último no está de acuerdo con Paredes. “No se puede poner porcentajes de cosas en la Constitución; eso complica el futuro y lo estamos viendo ahora”.

Aunque, Gina Godoy, exconstituyente por Alianza PAIS -ahora Revolución Ciudadana-, dice que no se necesita una nueva Constitución. Eso, porque no es suficiente que los compromisos de quién maneja el Estado estén escritos, sino que “necesitamos de un mandatario comprometido y sintonizado con el país”. Agrega que “el mundo entero reconoce la Constitución de Montecristi como una constitución de avanzada, por lo que la gente debería saber sus derechos para exigirlos”.

LEA TAMBIÉN: Caso Efraín Fuerez: Fuerzas Armadas admiten exceso de fuerza en operativo

Constitución.La actual tiene 444 artículos; fue elaborada por 100 asambleístas provinciales, 24 nacionales y seis por los migrantes.
Asamblea Constituyente

¿Una nueva Constitución en Ecuador? Juristas advierten riesgos e inconsistencias

Leer más

Observaciones para tomar en cuenta

Gutiérrez es enfático al señalar que en el caso de que el país decida ir a una Asamblea Constituyente, los representantes de las organizaciones políticas no deberían proceder “con el mismo odio con el que actuó Rafael Correa”. Por lo que no cree que deban ir con la idea de “borrar todo lo que huela a correísmo”.

Por lo que el objetivo, sugiere Paredes, es tratar de pensar más allá de uno mismo. Ejemplifica que, aunque “yo no creo mucho en los derechos de la naturaleza, entiendo que hay gente que le puede parecer que está bien”, por lo que llama a consensuar. Por otra parte, considera que, en el tema de la pluriculturalidad, “nos extralimitamos en esos límites” por lo que se debe observar que las fuerzas del orden tienen derecho a entrar a las comunas.

Además, de que no se repitan los errores de la Constituyente de 2008, exponen Viteri, como el cambiar los textos a última hora. Tampoco que lo que se apruebe en las diversas mesas no sea luego agregado.

No obstante, ante todo, Hurtado espera que, si se instala una Asamblea Constituyentes, esta no sea una réplica de la actual Asamblea Nacional. Y, añade Paredes, mientras se redacta una nueva Constitución, el país avanza en la resolución de los problemas que aquejan al Ecuador, como una estrategia a favor del país.

LE SUGERIMOS LEER: A días de iniciar la campaña electoral, organizaciones políticas afinan su ruta

Modelo.180 artículos es lo que el presidente Daniel Noboa espera que contenga la futura Carta Política, de ganar el ‘Sí’ el 16 de noviembre.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!