
Caso Efraín Fuerez: Fuerzas Armadas admiten exceso de fuerza en operativo
Asamblea investiga violencias en protestas; Fiscalía determinará culpabilidad y excesos, declara la asambleísta Alarcón
En la sesión de fiscalización, ejecutada por la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional, representantes de las Fuerzas Armadas reconocieron que dentro del paro nacional existieron hechos del uso desproporcionado de la fuerza. A esta reunión, que se dio el martes 21 de octubre, no comparecieron los convocados por el grupo parlamentario.
Dentro de las participaciones, Jahiren Noriega, asambleísta del movimiento Revolución Ciudadana, mostró un video donde se puede observar cómo vehículos de las Fuerzas Armadas se acercaron al cuerpo moribundo de Efraín Fuerez, un comunero de Imbabura, y de uno de ellos bajaron uniformados, quienes golpearon no solo a Fuerez, sino también a quien custodiaba su cuerpo. Él fue el primer muerto que se registró en el paro. Ante esto, la legisladora preguntó a los dos uniformados que asistieron a la sesión de fiscalización si: “¿Ustedes consideran uso legítimo de la fuerza las imágenes que acabamos de ver?".
Ante esto, Manuel Dávila, general y jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, dijo que en el video “se evidencia esta extralimitación del uso de la fuerza”. Además, aseguró que “nunca bajo ninguna consideración ni por escrito ni verbalmente se ha dado, ni se dará una disposición de que salgan a realizar este tipo de actos del personal militar”.
LE PODRÍA INTERESAR: Conaie pide ser escuchada en la Asamblea por denuncias de represión en el paro
También aseguró que “nunca, yo he recibido una orden ni he dado una orden de que salgan a violentar”. Dávila afirmó que lo que se podía observar en el video “eso sí es violentar. Eso no es de uso progresivo de la fuerza porque excede lo que corresponde al uso progresivo de la fuerza”. Pero “son procesos que están y que deben evidenciarse por las instancias pertinentes”.
Por su parte, Edwin Cañizares, general y subsecretario de Defensa nacional de las Fuerzas Armadas, expresó que “por supuesto que puede existir eventos apartados del accionar permanente que tiene las Fuerzas Armadas con respecto a los derechos humanos y la observancia del uso legítimo de la fuerza”. Sin embargo, a su juicio “son hechos aislados”.
¿Qué dice la titular de la Comisión sobre estas declaraciones?
No obstante, para Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Soberanía, eso forma parte de la investigación que está realizando la Fiscalía General del Estado. Así lo dijo en una entrevista, en el programa ‘A primera Hora’, el miércoles 22 de octubre.
Sin embargo, ante las preguntas de Fabricio Vela, conductor del espacio de entrevista, sobre si a ella le preocupa o no las declaraciones de Dávila, ella insistió en que eso “está dentro de un proceso de investigación de la Fiscalía. Hay que ser respetuosos de este proceso”.
Por lo que “aquí, la justicia es quien hará las investigaciones que corresponde. Sobre la culpabilidad, Alarcón fue enfática al decir que, si ha habido excesos, “será la Fiscalía quien lo determine”. Además, agregó que “ellos salen a con órdenes de disparar contra alguna persona, contra algún ciudadano. No. Más bien, lo que ellos buscan es restaurar la paz”.
Por parte de la Asamblea, lo que van a fiscalizar, expuso, son los “actos vandálicos que hemos visto (en) estos días, en este contexto de paro y eso es de lo que estamos fiscalizando”. También señaló que “yo sí le pudiera enumerar muchos de los casos que hemos visto que son violentos. Por supuesto que no vamos a justificar el exceso de la fuerza en la Policía Nacional y (en) las Fuerzas Armadas, pero para eso está la justicia, la Fiscalía, para seguir las investigaciones necesarias”.
LE INVITAMOS A LEER: Gobierno revela la condición para dialogar con la Conaie

¿Quiénes no fueron a la sesión de la Comisión?
Los ausentes fueron John Reimberg, ministro del Interior; Pablo Dávila Maldonado, comandante general de la Policía Nacional; Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa; y Henry Delgado Salvador, comandante general de las Fuerzas Armadas. Este actuar fue justificado por Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Soberanía.
Para ella, “es importante que los ministros se encuentren en territorio después de que se ha roto el diálogo”. Esto porque el paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), no ha terminado. “Todos los días tenemos nuevas noticias de lo que sucede en el paro. En este contexto de paro, en donde hay secuestros, donde hay distorsiones, donde hay hechos violentos, entonces necesitamos que los ministros se encuentren en territorio resolviendo estos problemas”.
Eso, porque “a ellos les corresponde ejecutar la política pública de seguridad”. Pero el miércoles 22 de octubre, el ministro Reimberg estuvo en Guayaquil, donde dio declaraciones a la prensa sobre la ejecución de un operativo por presunta asociación ilícita dentro de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) de Guayaquil.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!