manifestaciones indígenas
Las manifestaciones indígenas se mantienen en el país desde el jueves 18 de septiembre.Gustavo Guamán

Gobierno aún no se pronuncia sobre la primera víctima del paro nacional

Un comunero indígena murió durante las manifestaciones. El Gobierno aún no se pronuncia. Organizaciones piden investigaciones

En las primeras horas del domingo 28 de septiembre, el paro nacional tuvo su primera víctima. De acuerdo con declaraciones del sector indígena, el fallecimiento se dio producto de un ataque de las fuerzas del orden.

Además, de acuerdo con información de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), habría otra víctima. “Hemos confirmado que otra persona permanece en estado crítico producto de la represión”.

EXPRESO se comunicó con el Ministerio de Defensa, pero hasta la publicación de esta nota no tenían información. Por su parte, la Policía Nacional manifestó que “está verificando”.

LE SUGEREIMOS LEER: ¿Por qué el Gobierno ya no habla del Plan Fénix? Expertos responden

Marcha Otavalo

Conaie dice que el paro continúa y nueva marcha se registró en Imbabura

Leer más

¿Qué pide el sector indígena ante la primera muerte del paro nacional?

Ante esto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a través de su cuenta de X, expresó que “rechazamos el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas”. 

Así también se pronunció la Inredh, a través de una publicación en su cuenta de X. “Rechazamos enérgicamente el uso letal e ilegítimo de la fuerza en contra de manifestantes y pueblos indígenas que ejercen su derecho a la protesta”.

Por su parte, Leonidas Iza, expresidente de la Conaie, a través de su cuenta personal de X, condenó “el brutal ataque” y, a su vez, exige “la acción inmediata de los organismos internacionales para precautelar la vida del pueblo levantada que hoy está siendo masacrado por un Gobierno indolente”.

LE INVITAMOS A LEER: Paro nacional sacude al país mientras el Gobierno minimiza las protestas

El Movimiento Indígena de Cotopaxi instó a proveerse de productos básicos el fin de semana, ante el anuncio del paro nacional de la Conaie.

¿Qué pide la Conaie y qué otros sectores se han unido al anuncio de paro nacional?

Leer más

La Inredh también exigió “una investigación inmediata, independiente y transparente que determine a los responsables de este crimen de Estado y que se garantice verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familiares”. Fueres estaba casado y tenía dos hijos.

¿Quién es la víctima?

Efraín Fuerez tenía 46 años. Él era un comunero indígena de Cuicocha, de la provincia de Imbabura. 

Él estaba casado y tenía dos hijos, una niña y un niño.

¿Dónde y cómo ocurrió el hecho?

Una comunera narró a un Radio Ilumán que la fuerza pública, todo inició alrededor de las 05:30. “Como no querían vernos a nosotros, a manifestadores en la calle, ellos empezaron a disparar, a botar bombas”. Debido a eso, quienes estaban en el sitio lo abandonaron; pero el convoy “paso a Cotacachi contra todos los manifestantes”, en dos ocasiones.

LEA TAMBIÉN: Presidente Noboa descarta diálogo y promete firmeza frente a protestas por el diésel

Amnistía Internacional

'Son militares, yo los vi': Amnistía Internacional pide justicia por desapariciones

Leer más

La señora, quien no se identificó en la entrevista, contó que ella regresó y vio a Fuerez “botado”, por lo que pidió ayuda a sus compañeros y lo llevaron al hospital. En el centro médico, los galenos les dijeron que “no tenía signos vitales”.

Fuerez recibió tres impactos de balas por parte de las Fuerzas Armadas, alrededor de las 06:30, informó Iza. Este incidente se dio en el día once de las manifestaciones.

La Inredh manifestó que Fueres fue trasladado “gravemente herido” hasta el Hospital de Cotacachi, donde murió.

Eso ocurrió tras un supuesto operativo policial y militar. Esto también lo confirmó la Inredh. 

De acuerdo con apreciaciones de Iza, ese operativo “nunca antes (ha sido) visto, ni para las cárceles en medio de las masacres, ni para Guayas con la tasa de asesinatos más altas de América Latina, pero sí para reprimir al pueblo organizado que se levanta por exigir sus derechos”.

¿Cuándo inició el paro?

El paro nacional inició el pasado jueves 18 de septiembre. Esta convocatoria la hizo la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de carácter “inmediato e indefinido”, en rechazo al Decreto Ejecutivo 126 que elimina el subsidio al diésel.

Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ