
Iza califica de "machito" a Daniel Noboa por "esconderse" detrás las FF.AA.
El líder indígena denuncia hostigamiento, paquetazo y advierte sobre la crisis de los más pobres
El expresidente de la Conaie, Leonidas Iza, reaccionó a la entrevista del presidente Daniel Noboa en Machala. Aseguró que el mandatario “se esconde detrás de las FF.AA. que nosotros pagamos” y calificó como provocación su visita a Cotopaxi.
Iza criticó la actitud del presidente y cuestionó su capacidad de liderazgo frente a la población. “Primero a los ricachones, bravucones que se hacen los muchos y los machos con 1000 policías y 1000 militares pagados por el pueblo ecuatoriano. Asómese solito, a ver si es que puede por lo menos debatir con mi persona”, afirmó.
Acusaciones de hostigamiento y estrategias estatales
El dirigente indígena denunció que la inteligencia y la policía fueron utilizadas para interferir en la CONAIE. “Mandaron un equipo de inteligencia a hostigar, a perseguir, incluso intentar quitarme la vida en comunidad”, afirmó, señalando que estas acciones buscan sostener la narrativa del gobierno.
Iza cuestionó que el objetivo de estas medidas sea eliminar su influencia política. “Soy tan importante para el presidente que toda la maquinaria del Estado trabaja en mi contra”, señaló, y denunció que se construye una narrativa para dividir a los ecuatorianos y justificar los acuerdos con el FMI.
Pachakutik confirmó la expulsión de seis de sus asambleístas, un hecho que abre un nuevo capítulo en la política indígena dentro de la Asamblea Nacional. ¿Cuál fue la causa de esta medida?
— Diario Expreso (@Expresoec) September 17, 2025
Revísalo aquí: https://t.co/Z4zmDNZj51 pic.twitter.com/HBMp0Y2bVc
Impacto del paquetazo de subsidios
El líder indígena aseguró que la eliminación de subsidios al diésel afecta directamente a los más pobres y a la producción agrícola. “Un tractor en el campo costaba $25 por hora, ahora paga $36, ¿quién asumirá la diferencia?”, dijo, criticando que los costos se trasladan a los campesinos.
Iza explicó que la narrativa del gobierno culpa falsamente a quienes poseen vehículos o maquinaria agrícola. “No es un problema del que tenga vehículo, es que el incremento afecta a toda la economía y los más empobrecidos”, aclaró.
Historia de movilizaciones y liderazgo indígena
Recordó su papel en las protestas de 2019 y 2022, cuando logró derogar medidas económicas impopulares. “Si en un momento tengo la condición de dirigencia, enfrentaremos cualquier gobierno plutocrático”, afirmó, subrayando que actualmente participa como comunero.
El dirigente también criticó a la dirigencia actual de la CONAIE y Pachakutik. “Mientras sigan calculando y alineados con intereses del gobierno, se consume todo el escenario desastroso de la economía”, advirtió, señalando la falta de acción de algunos voceros frente a la crisis.
Llamado a la movilización y solidaridad
Iza insistió en que la dirigencia indígena debe convocar asambleas y organizar actos de solidaridad. “Hay que manifestarse en las calles mientras se construye una plataforma estratégica”, dijo, resaltando que la lucha no puede limitarse a redes sociales o discursos mediáticos.
Destacó que las acciones del gobierno constituyen “un golpe mortal a la economía de los más empobrecidos” y que los recursos recaudados por la eliminación de subsidios no alcanzarán a cubrir compromisos estatales, afectando a transportistas y agricultores.
Los asambleístas expulsados de Pachakutik reaccionaron a la decisión del Comité de Ética del movimiento. Dos de los seis legisladores que ahora están fuera acusan al correísmo de estar involucrado en la resolución.
— Diario Expreso (@Expresoec) September 17, 2025
Más detalles 👉 https://t.co/CRmS57ivNq pic.twitter.com/pY6RkZ6oMT
Críticas a la narrativa oficial y los intereses del FMI
Iza denunció que el gobierno está utilizando el tema de la criminalidad para justificar políticas del Fondo Monetario Internacional. “El estado de criminalidad es una planificación quirúrgica para imponer sus políticas, afectando a los ecuatorianos”, sostuvo.
Recordó que los acuerdos firmados en campaña prometían proteger los derechos de los trabajadores y los subsidios. “Aquí el problema no es del que tiene tractor o vehículo, es del pueblo más empobrecido que paga las consecuencias”, subrayó, criticando la especulación del mercado.
Perspectiva política y económica actual
El dirigente afirmó que el impacto real de las medidas del gobierno es mucho mayor que lo reportado. “El hueco fiscal es de $5.000 millones, y aun así buscan cargarle la culpa a los más pobres”, indicó, advirtiendo que la población debe mantenerse alerta frente a la narrativa oficial y a los intereses de la clase política.
Iza concluyó señalando que la movilización y la resistencia social son necesarias. “No hay otra manera de reaccionar cuando ni el diálogo ni las mesas de concertación han servido”, dijo, reafirmando su postura de lucha en defensa de los sectores más vulnerables.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ