
Lourdes Tibán: “Cotopaxi tiene autoridades y el presidente debió convocarlas”
La prefecta de Cotopaxi advierte que el retiro del subsidio al diésel golpeará a campesinos, transportistas y agricultores
Durante una entrevista con Teleamazonas, la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, cuestionó la visita del presidente Daniel Noboa a Latacunga. Aseguró que las autoridades locales no fueron tomadas en cuenta: “Cotopaxi tiene autoridades y por mínima cordialidad debió llamar a los alcaldes, a la prefecta y a las juntas parroquiales”.
Tibán sostuvo que la presencia del mandatario en la zona centro del país obedeció más a un intento de medirse con Leonidas Iza, expresidente de la Conaie, que a un plan de trabajo: “Yo creo que sí fue a plantarse al frente de Leonidas, porque no tiene otra connotación”.
“No estamos en contra del retiro del subsidio, pero sí pedimos justicia”
La prefecta aclaró que no se opone a la eliminación del subsidio al diésel, pero exige que haya medidas de compensación para los sectores más vulnerables. “Lo que digo es que debía haber una carta a favor de los pobres, a favor del pueblo”, manifestó.
Para ejemplificar, mencionó a campesinos que transportan leche y papa desde las comunidades altas de Cotopaxi. “¿Quién les va a dar un bono a los que bajan la papa desde Quisapincha o Yactaurco? Ellos ya no podrán cubrir el alza de dos dólares más por galón”, dijo.
La discusión sobre la eliminación del subsidio al diésel no solo generó confrontaciones entre asambleístas del oficialismo y del correísmo. La exasambleísta correísta Jhajaira Urresta arremetió contra sus antiguos compañeros.
— Diario Expreso (@Expresoec) September 16, 2025
Los detalles 👉 https://t.co/ab3hKElQtG pic.twitter.com/fqh78Rrd1r
Focalización como salida para campesinos y pequeños transportistas
Tibán enfatizó que la clave está en una focalización real del subsidio. Recordó que en 2019, tras las protestas de octubre, se trabajó con Naciones Unidas en una propuesta que no llegó a concretarse. “Debe haber focalización para el lechero, para el agricultor, para el chatarrero que maneja un carro viejo”, subrayó.
La prefecta alertó que los incentivos ofrecidos por el Gobierno no son sostenibles. “Ocho meses para los transportistas, ¿y después qué? Ellos siempre negocian, pero los campesinos no. A los agricultores les dicen que recibirán tractores, pero ¿con qué combustible van a funcionar?”, cuestionó.
“Sin diálogo, el movimiento indígena volverá a las calles”
En la entrevista también advirtió que mientras persista la pobreza y la falta de inversión pública en la zona centro, los levantamientos indígenas seguirán siendo una respuesta. “El indígena, mientras siga siendo pobre y olvidado de la política pública, le van a ver en las calles”, aseguró.
Lea también: Consulta Popular 2025: ¿Eliminación del subsidio al diésel puede afectar al Gobierno?
Por eso considera que el presidente debe mirar más allá de la confrontación política. “Este es el mejor momento para que analice por qué los indígenas caminan a Quito. No es por vagos ni locos, sino por pobreza, falta de riego, de vías y de financiamiento”, recalcó.
“No habrá paros inmediatos, pero pedimos que nos escuchen”
Aunque aclaró que no existen convocatorias inmediatas a un paro, Tibán recalcó que el Gobierno debe atender a la provincia. Incluso relató que intentó entregar un oficio en Latacunga y nadie lo recibió. “Tres veces asistió mi personal y dijeron que no había quién reciba la documentación. ¿Cómo puede ser, si se supone que Carondelet está en Latacunga?”, se preguntó.
Finalmente, Tibán señaló que, más allá de afinidades políticas, su papel es defender a Cotopaxi. “Cuando el pueblo es afectado, a mí siempre me van a escuchar a favor del pueblo. Yo soy Pachakutik, pero en la minga camino con correístas, con novistas y con el movimiento indígena”, concluyó.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!