
¿Qué pide la Conaie y qué otros sectores se han unido al anuncio de paro nacional?
La Conaie y el Movimiento Indígena de Cotopaxi emitieron 10 resoluciones, entre ellas, el llamado al paro nacional en Ecuador
Las resoluciones en torno a la decisión del Gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel se dieron a conocer el 18 de septiembre de 2025, primero desde las organizaciones indígenas locales y luego se consolidaron en el anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Si bien algunas de las resoluciones coinciden, la de la Conaie fue la más radical, pues convocó el jueves a sus 53 organizaciones base, movimientos sociales y sociedad civil al paro nacional "inmediato e indefinido".
Además de ese llamado, la Conaie, considerada la "máxima instancia de representación de los derechos de los pueblos indígenas" del Ecuador, anunció estas decisiones y peticiones:
- Ratificar la unión de las comunidades indígenas, organizaciones de base y sectores sociales aliados.
- Exigir la derogatoria inmediata del Decreto 126, pues considera que afecta directamente la producción agrícola y el transporte.
- Denuncia la persecución y amenazas por parte del Gobierno, y anunció que se acoge al derecho constitucional a la resistencia. Además, solicita vigilancia de organismos internacionales.
- Rechaza el extractivismo y la expansión de la frontera petrolera en territorios indígenas y pidió la anulación de licencias ambientales para proyectos como Quimsacocha, Las Naves y Palo Quemado.
- Declara el estado de excepción comunitario, el cual prohíbe el ingreso de fuerzas pública.
- Rechaza la consulta popular y la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
- Exhorta a los medios de comunicación a informar sin favorecer la criminalización.
- Exigir la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% a 12%.
- Reinstalar el Parlamento de los Pueblos.
- Convocar a las bases y demás organizaciones al paro nacional de carácter inmediato e indefinido, señala el documento con las resoluciones de la Conaie, el cual está firmado por su presidente, Marlon Vargas.
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), en cambio, anunció sus decisiones, las cuales aplicará en la provincia andina. La medida más radical fue el anuncio de "la toma de Latacunga para exigir la salida" del presidente Daniel Noboa.
Esa resolución está entre las 10 que emitió el MICC también el jueves:
- Declarar a Noboa como persona no grata en Cotopaxi.
- Exigir la derogatoria del Decreto 126, que afectan a los hogares empobrecidos del país.
- Advertir a la Secretaría de Pueblos contra "la política del chantaje", que entrega cheques mientras adeuda a los gobiernos locales.
- Declarar el inicio de la movilización permanente y progresiva en articulación con la Ecuarunari y Conaie contra las medidas del FMI.
- Retomar los 10 puntos de movilización de junio de 2022 contra las medidas de aumento de explotación y precarización laboral.
- Fortalecer las guardias comunitarias.
- Convocar a las organizaciones indígenas a la tima de Latacunga para exigir la salida del primer mandatario.
- Solicitar a los ecuatorianos a abastecerse hasta el domingo 21 de septiembre para que n existan problemas de provisiones durante las movilizaciones.
- Controlar cualquier exceso en la movilización y permitir el tránsito de personal de salud (ambulancias).
- Rechazar la convocatoria a la nueva constituyente.
Aunque la Conaie llamó "inmediatamente al paro", el Movimiento de Cotopaxi instó a proveerse de productos básicos durante el fin de semana de este 20 y 21 de septiembre para la movilización.
Hasta las 13:00 de este viernes 19, no se reportaban desmanes ni cierres de vías, de acuerdo con el informe del estado de las carreteras que emitió el ECU 911.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!