Paro junio 2022
El último paro nacional indígena, ocurrido en junio de 2022, duró 18 días y dejó pérdidas económicas de $1.115,4 millones.ARCHIVO / EXPRESO

Paro nacional genera rechazo del sector productivo de Ecuador y llaman al diálogo

Gremios empresariales alertan sobre los riesgos económicos de las protestas convocadas por la organización indígena

El paro nacional "inmediato e indefinido" convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) fue decidido tras poco más de tres horas de una asamblea extraordinaria realizada en Riobamba el 18 de septiembre, donde participaron dirigentes de pueblos y nacionalidades indígenas de todo el país. La medida rechaza el Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel.

(Lea también | Tigo llega a Ecuador: ¿Qué pasará con los clientes de Movistar y Tuenti?)

Organizaciones sindicales como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) han respaldado el paro nacional, mientras que el gobierno ha implementado toque de queda nocturno en cinco provincias: Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi

Sin embargo, la organización indígena no ha detallado aún cómo se desarrollarán las medidas de protesta ni ha establecido fechas específicas para el inicio de las movilizaciones.

Tras el anuncio, los principales gremios empresariales del país emitieron pronunciamientos rechazando las medidas de fuerza y llamando al diálogo como única vía para resolver las diferencias sociales y políticas.

Los efectos de los paros nacionales en Ecuador

Los empresarios recuerdan que el último paro nacional indígena, ocurrido en junio de 2022, duró 18 días y dejó pérdidas económicas de $1.115,4 millones, equivalentes al 1% del PIB de esa época, según cálculos del Banco Central del Ecuador.

Representantes de la Conaie durante la Asamblea Extraordinaria en Riobamba, donde se decidió convocar al paro nacional en Ecuador.

Paro nacional en Ecuador: ¿cuándo es la protesta convocada por la Conaie?

Leer más

La Asociación Logística del Ecuador (Asolog) y el Clúster Logístico expresaron su "firme postura en contra del paro nacional", considerando que representa un "serio riesgo para la estabilidad económica del país y la seguridad de las cadenas de abastecimiento".

"La paralización de las vías y carreteras no solo afecta la movilidad de las cargas hacia los principales centros de consumo y puertos de exportación, sino que también pone en riesgo el abastecimiento de productos de primera necesidad a las familias ecuatorianas", señalaron desde el sector logístico.

Por su parte, la Cámara de Industrias y Producción rechazó categóricamente "cualquier expresión o acción que intente quebrantar el orden público, socavar el Estado de derecho o poner en riesgo la seguridad y la vida de los ecuatorianos".

"Reafirmamos nuestro compromiso con la democracia y el derecho a disentir, siempre de manera pacífica. Estamos abiertos al diálogo y a respetar las decisiones de las autoridades nacionales", manifestaron.

Gremio hace un llamado al diálogo para evitar un paro nacional en Ecuador

La Cámara de Comercio de Guayaquil hizo un llamado bajo el lema "Diálogos, no disturbios", pidiendo ejercer el derecho a la protesta "sin perjudicar a la ciudadanía".

"El país no puede ser reincidente en paralizaciones violentas que causan millonarios daños. Ecuador necesita cambios estructurales y para eso requiere el compromiso de todos", señalaron.

La Asociación de Cámaras de la Producción del Azuay reafirmó "su compromiso con el diálogo como el camino para superar los retos del país", defendiendo el derecho de los ciudadanos a trabajar, movilizarse y vivir en paz, mientras rechazan "todo acto que afecte el empleo, la productividad y la convivencia".

Los gremios empresariales coinciden en hacer un llamado a privilegiar el diálogo responsable y constructivo. "Convocamos a todos los sectores a actuar con responsabilidad y unidad".

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ