
30 días de paro en Ecuador: Pérdidas millonarias, tres muertos y diálogos suspendidos
El paro nacional cumple un mes con cierres viales en varias provincias, pérdidas que superan los 80 millones de dólares
El paro nacional en Ecuador, convocado por sectores indígenas y sociales en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, cumplió este martes 21 de octubre de 2025 treinta días consecutivos. Según reportes del Ministerio de Gobierno, las protestas se concentran en Imbabura, Cotopaxi, Loja y Pichincha, con cierres parciales y totales de vías estratégicas.
Durante este mes, las movilizaciones han estado marcadas por enfrentamientos con la fuerza pública, bloqueos de carreteras, detenciones y actos de violencia que han dejado un saldo de tres personas fallecidas y decenas de heridos, de acuerdo con cifras oficiales difundidas por la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional.
El Gobierno insiste en que la protesta no representa a la mayoría de la población y que se trata de focos localizados, aunque reconoce que el impacto económico y social es significativo.
Pérdidas millonarias y sectores afectados
El Ministerio de Producción y Comercio Exterior informó que las pérdidas acumuladas por el paro superan los 80 millones de dólares en un mes. Los sectores más golpeados son el transporte, el comercio minorista, la agricultura y el turismo.
En Imbabura, epicentro de las protestas, productores de flores y lácteos reportan dificultades para movilizar su mercancía hacia los puertos y mercados nacionales. En Cotopaxi y Loja, los bloqueos han impedido el traslado de alimentos, lo que ha generado desabastecimiento parcial en ciudades como Quito y Cuenca.

La Cámara de Comercio de Quito advirtió que, de prolongarse la paralización, las pérdidas podrían duplicarse en las próximas semanas, afectando especialmente a pequeños negocios que dependen de la apertura diaria de locales.
Según cifras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, más de 40 tramos viales han sido afectados en el último mes, con daños en infraestructura y costos adicionales para la reparación de carreteras.
Diálogo suspendido y acusaciones cruzadas
El domingo 19 de octubre, el Ministerio de Gobierno anunció oficialmente la suspensión del diálogo con la Conaie, tras denunciar el incumplimiento de acuerdos alcanzados en rondas anteriores.
En un comunicado, el Ejecutivo sostuvo que “no existen condiciones para continuar con el proceso de diálogo” y que “no se cederá ante imposiciones que rompen la palabra de lo acordado previamente”.
La Conaie, en respuesta, acusó al Gobierno de Daniel Noboa de romper unilateralmente las conversaciones y de criminalizar la protesta social. Su presidente, Leonidas Iza, aseguró que las comunidades mantendrán la resistencia hasta que se revierta la eliminación del subsidio al diésel y se atiendan demandas relacionadas con la seguridad, la educación y la salud.
Tres muertos y un clima de incertidumbre
El paro nacional ha dejado hasta el momento tres fallecidos confirmados en el marco de las protestas. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y organizaciones de derechos humanos han denunciado que las muertes se produjeron en medio de enfrentamientos con la fuerza pública y por el uso de gases lacrimógenos y armas de fuego.

La primera víctima fue identificada como Efraín Fuerez, comunero de la Sierra norte, quien falleció en los primeros días de las movilizaciones. Posteriormente, la Conaie confirmó la muerte de Rosa Elena Paqui, una mujer kichwa saraguro de 61 años, quien sufrió un paro cardiorrespiratorio tras la inhalación de gases lacrimógenos en Saraguro, provincia de Loja.
El tercer fallecido es José Alberto Guamán Izama, un joven comunero kichwa de 30 años, agricultor y padre de dos hijos, perteneciente a la comunidad de Chachibiro, en San Rafael de Otavalo. Su muerte fue confirmada el 16 de octubre por la Conaie y medios internacionales, que reportaron que ocurrió en medio de enfrentamientos en Imbabura tras recibir un disparo en el pecho.
Una estrategia "prudente"
El Ministerio del Interior informó que se han detenido a más de 120 personas por delitos relacionados con las protestas, incluyendo ataques a la fuerza pública, daños a bienes del Estado y bloqueos de vías.
Mientras tanto, el Gobierno insiste en que su estrategia ha sido “prudente” para evitar una escalada de violencia como en paros anteriores. El ministro de Gobierno, Harold Burbano, reiteró que se mantendrá la firmeza en garantizar el derecho al trabajo y la movilidad de los ciudadanos, al tiempo que se ejecutan operativos de seguridad para reabrir comercios y carreteras.
Sin embargo, la tensión persiste en las provincias más afectadas. En Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante, los bloqueos continúan de manera intermitente, y en Quito se han registrado marchas que han paralizado parcialmente el centro histórico.