conaie
El ministro de Desarrollo Humano afirmó que existen divisiones internas en la Conaie.cortesía Conaie

“Hay una tensión interna en la Conaie”: Ministro Harold Burbano sobre el Paro

El ministro Harold Burbano explicó que el paro no ha terminado por focos aislados vinculados a divisiones internas

El ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, explicó este martes 21 de octubre en entrevista con Ecuavisa que el paro que afecta a la provincia de Imbabura aún no concluye, aunque se encuentra “focalizado” en determinados sectores. Según dijo, desde el inicio de la gestión se aplicó una estrategia de acercamiento directo con las comunidades, lo que permitió evitar que la paralización se extienda a nivel nacional.

“Lo que logramos fue localizar el paro”, afirmó Burbano, al señalar que la protesta no involucra a la mayoría de la población. Expresó que en Imbabura, donde residen alrededor de 400 mil ciudadanos, las manifestaciones se concentran en cantones como Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante, y no superan el 10 % de los habitantes.

El funcionario destacó que la prudencia del Gobierno y el diálogo con líderes comunitarios han evitado que se repitan los efectos de paralizaciones anteriores. Sin embargo, reconoció que los acuerdos alcanzados, como la apertura progresiva de vías sin intervención de la fuerza pública, no se han cumplido, lo que desencadenó en la suspensión del diálogo.

Intereses políticos y economías ilegales detrás de la protesta

Burbano atribuyó la persistencia del paro a la confluencia de varios factores. En primer lugar, mencionó la participación de actores políticos que, según dijo, no lograron consolidar sus campañas en procesos electorales y ahora buscan capitalizar la coyuntura. “Un ejemplo es Unidad Popular”, señaló.

En segundo lugar, apuntó a las tensiones internas dentro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Según el ministro, existen facciones que responden a liderazgos anteriores y que han intentado incidir en la provincia para mantener la protesta activa.

Otro elemento que, a criterio del Gobierno, ha incidido en la prolongación del paro son las economías ilegales. Burbano mencionó la minería ilegal y el narcotráfico como fuentes de financiamiento que, en el pasado, sostuvieron las paralizaciones. Aunque aseguró que ese flujo económico ha sido cortado, admitió que aún persisten ciertos focos que mantienen la movilización.

Tensiones internas en el movimiento indígena

El ministro se refirió a las divisiones dentro del movimiento indígena como una de las razones por las que el paro no ha concluido. Explicó que la Conaie atraviesa un proceso de transición de liderazgo, en el que una facción vinculada al expresidente de la organización, Leonidas Iza,  mantiene influencia y busca incidir en las movilizaciones.

“Hay una tensión interna en el movimiento que como Gobierno no nos podemos meter”, reconoció Burbano. A su juicio, esta disputa interna ha generado focos de resistencia que prolongan la protesta, pese a los acercamientos que el Ejecutivo ha mantenido con las bases durante los últimos dos años.

La organización responsabilizó al Gobierno por cualquier hecho de violencia o provocación.

"Basta de criminalización": movimiento indígena responde a advertencias del Gobierno

Leer más

El ministro destacó que esa cercanía con las comunidades ha sido clave para evitar que la paralización se expanda. “No partimos el movimiento, entendimos de dónde salen las necesidades de las personas del país en general”, afirmó.

"Nosotros vamos a ser firmes"

El ministro enfatizó que la prioridad del Ejecutivo es garantizar los derechos de terceros, en especial el derecho al trabajo. En ese sentido, informó que el bloque de seguridad ha desplegado operativos para evitar extorsiones y permitir la reapertura de comercios.

“El día de ayer ya se abrieron el 60 % de los comercios en Otavalo y el bloque evitó que se realicen estas extorsiones de manera continua. Hoy y mañana se harán los mismos operativos”, detalló.

Finalmente Burbano insistió en que el Gobierno ha optado por una estrategia firme pero prudente, evitando el uso excesivo de la fuerza pública y privilegiando el diálogo. No obstante, advirtió que no se permitirá que las protestas vulneren los derechos de la ciudadanía ni paralicen la actividad económica de la provincia "nosotros vamos a ser firmes".

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!