Campaña política
La campaña política para el plebiscito 2025 empezará el 1 de noviembre y durará 13 días, de acuerdo con el cronograma del Consejo Nacional Electoral.Archivo

Improvisación y cálculo político: Campaña exprés para referéndum y consulta popular

En menos de un mes se hará la campaña. Políticos y juristas cuestionan el tiempo para socializar. Ahora son cuatro preguntas

Preocupación. En menos de un mes, varias organizaciones políticas y sociales empezarán a hacer campaña durante 13 días para que la ciudadanía decida entre un “Sí” y un “No” en el próximo plebiscito del domingo 16 de noviembre. ¿Es ese un tiempo suficiente?

A criterio de representantes de organizaciones políticas y sociales que conversaron con EXPRESO, 13 días no son suficientes. Para Lucio Gutiérrez, fundador del Partido Sociedad Patriótica, el plazo es demasiado corto. Pero no solo eso: la agrupación tiene menos de un mes para organizarse. Con él concuerdan otros actores políticos.

Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), comenta que anteriormente el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dado entre 30 y 45 días para hacer campañas. Asimismo, observa que a los 13 días (del 1 al 13 de noviembre) se les deben restar los días del feriado de noviembre, por lo que “definitivamente será más corta”. En su opinión, eso los perjudica porque “difícilmente se podrá socializar las motivaciones por las que no apoyamos ni la consulta ni el referéndum”. Aún más cuando el presidente Daniel Noboa recién añadió una cuarta pregunta.

LE INVITAMOS A LEER: Aturdidos y robados: el delito silencioso que acecha la vida nocturna de Guayaquil

Las decisiones que toma el Gobierno son a su antojo, arbitrarias y autoritarias. Además, tampoco garantiza las condiciones para que se fortalezca la democracia.

Ercilia Castañeda

vicepresidenta de la Conaie

¿Qué evidenciaría estas acciones?

Todo esto, dice, evidencia que por parte del primer mandatario hay “una total incompetencia e improvisación”, sentencia Luis Miguel Quito, coordinador de Guayas del movimiento Pachakutik. Sin embargo -agrega- “hay rumores de que va a presentar otra pregunta más”. Por eso, considera que todo lo que está haciendo Noboa, de la mano con el CNE, tiene una intención cuestionable: jugar con los tiempos a su favor.

¿Por qué? Porque el oficialismo hace campaña casi permanentemente a través de anuncios promocionales, publicidad en espacios públicos y en redes sociales, explica Hernán Acevedo, abogado constitucionalista y docente de la Universidad Internacional del Ecuador. Además, sostiene que el Gobierno busca realizar este plebiscito en el menor tiempo posible para llegar a las urnas con más oxígeno y menor desgaste político.

LE PODRÍA INTERESAR LEER: Gobierno de Noboa celebra aumento de ventas, pero se compara con año de apagones

Fechas.En julio, el presidente dijo que había conversado con el CNE para que el plebiscito sea el 14 de diciembre. Luego se fijó el 16 de noviembre.
En su momento, se debería hacer una reforma al Código de la Democracia para que se establezca que al menos se den 30 días para hacer una campaña electoral.

Daniel González

abogado, experto electoral y docente universitario

¿Está normado el tiempo para hacer campaña política?

Por su parte, Daniel González, abogado, experto electoral y docente de la Universidad Casa Grande y de la Universidad Internacional del Ecuador, aclara que el tiempo que debe asignarse a las campañas no está fijado en ninguna norma. Por tanto, queda a discreción del órgano electoral. “Únicamente se establece que se debe convocar en 15 días y realizar el proceso electoral en 60 días”.

¿Cómo podría votar los electores?

Es por eso que González considera que los electores llegarán desinformados a las urnas; solo un porcentaje mínimo tendrá conocimiento real, ya sea por buscar información por cuenta propia o por lo que logre escuchar o conocer a través de los medios sobre las preguntas y anexos a votar. Sin embargo, reflexiona: “Si él [Noboa] se demora más la consulta popular, lógicamente puede ser que la realidad se imponga sobre el relato”.

Al final, manifiesta el abogado Acevedo, el voto podrá ser no solo razonado, sino que también habrá un componente de aprobación o desaprobación de la gestión del primer mandatario, Daniel Noboa, de creerle o no a su palabra y de castigo.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.