Daniel Noboa
En la noche del 1 de octubre, el presidente Daniel Noboa publicó datos de ventas del país de 2024 y 2025.Cortesía: portal de Facebook de Daniel Noboa

Gobierno de Noboa celebra aumento de ventas, pero se compara con año de apagones

Criterios divididos. Para unos expertos, la comparación de los indicadores es válida, para otros no

A las 19:59 del 1 de octubre, el presidente Daniel Noboa publicó, en su cuenta personal de X, siete mensajes de índices de ventas. Para algunos expertos en Economía, la comparación que hace el primer mandatario no es válida y para otros, sí.

“Algunos trataron de parar a los ecuatorianos… no pudieron. Septiembre lo demuestra en comparación al 2024 con un crecimiento del 10 % en ventas totales, y un crecimiento del 16,6 % en exportaciones”, con este mensaje inició la serie de publicaciones. Asimismo, expuso datos de las reservas internacionales, depósitos bancarios, tasa de empleo bruto y consumo de diésel.

El economista Fausto Ortiz señala que las cifras son certeras, “no tendría que dudar”. Comenta que en el portal digital del Servicio de Rentas Internas (SRI) están publicadas las cifras oficiales hasta julio, por lo que las cifras de agosto y septiembre son datos que el SRI está revisando.

Sin embargo, a su criterio, no solo se debió comparar con un mes en específico, sino con el trimestre o los tres trimestres. De esa forma, “se suaviza el impacto de los apagones del mes de septiembre”.

Aun así, la información señala que las ventas muestran un buen nivel de recuperación, sostiene Ortiz. Por lo que se estima que este año, el crecimiento económico sea arriba del 3.8 %.

LE INVITAMOS A LEER: Xavier Jordán sobre retención en Miami: "Es información reservada, pregunte al FBI"

MIT X bonos transportistas

Bonos y subsidios Ecuador: esta es la lista de apoyos sociales en 2025

Leer más

Comparación no válida

A pesar de esta apreciación, otros expertos en materia económica difieren con Ortiz. Por su parte, David Vera, economista y docente de la Universidad Internacional del Ecuador, comenta que hace algunos meses, otros funcionarios del Estado han hablado de ciertas mejoras en algunos indicadores, como la mejora del empleo adecuado, pero no así se refieren a los índices del desempleo o del empleo pleno, como lo ha emitido la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, dice.

Es por esto por lo que, a su juicio, las declaraciones del presidente y las del Gobierno son una “falacia de información incompleta”. Eso, explica, porque elije la información que a les conviene para hacer una comparación, manifiesta Vera.

Esa noción la basa en varios argumentos, entre ellos, que el presidente compara datos de septiembre 2025 con los de 2024, cuando el país estaba en el epicentro de los apagones, lo que generó una contracción económica superfuerte, la cual ahora el país no tiene. “Es como si quisieran comparar los datos de muertes entre este año y el 2020, cuando tuvimos Covid”.

Con él concuerda el economista Pablo Dávalos. Comenta que el presidente no puede comparar el crecimiento de ventas del país con 2024, porque ese año se tradujo en la imposibilidad de que muchas empresas logren ejecutar ventas, inversiones y planes de negocios que habían programado previamente. “Los apagones distorsionaron la economía porque no fue algo circunstancial, sino un apagón que definitivamente impactó toda la estructura productiva y los niveles de consumo”.

LEA TAMBIÉN: Esta aerolínea duplicará los vuelos desde Ecuador a tres países en diciembre de 2025

paro nacional en Ecuador

Paros y falta de institucionalidad alejan la recuperación económica

Leer más

Además, Dávalos comenta que, si se corrigen esas distorsiones, a través de diferentes instrumentos, como los econométricos, para equiparar los datos sin apagones, “podemos concluir que, en el año 2025, el crecimiento de ventas es muy muy parecido al 2024. Es decir, no hubo tal incremento”.

Crecimiento en exportaciones

Para el economista Dávalos, los incrementos que se observan en materia de exportación es por el camarón y el precio del cacao. Este último se debió a la crisis de producción en varios países africanos. “Esa elevación del precio del cacao condujo a que nuestras exportaciones superen los $ 3000 de millones, ya que tradicionalmente eran de $ 800 millones”.

Es por esto por lo que Vera recomienda que el incremento de ventas se mida en toneladas y no en el precio. “Al final del día se está viendo, de los temas económicos, elije ventas porque es el mejor indicador”.

Eso lo sostiene porque en esta ocasión, el presidente muestra los valores del empleo bruto “que es el que menos importa” o en el tema monetaria, el de reservas que es el que mejor se comporta. Para él, Noboa “está eligiendo los indicadores que presentaron una mejora sustancial entre septiembre 2000 24 y septiembre 2025”.

LEA: Bono Incentivo Emprende: ¿Qué hago si niegan mi solicitud, puedo apelar la decisión?

SRI X

¿Cuáles son los beneficios de la remisión tributaria para las empresas en Ecuador?

Leer más

Depósitos bancarios

En torno a ello, para Dávalos, el país requiere de una evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ya que, a su juicio, porque no se justifica en un contexto de recesión económica, de contracción económica, el incremento de los depósitos en el sistema financiero. Para él, ese no es el comportamiento habitual de la gente

Por lo que cree que “es muy muy probable que eso tenga que ver con la circulación de dineros provenientes del crimen organizado o del narcotráfico”. Es decir, que el crimen organizado y el narcotráfico están lavando dinero en cantidades importantes en economía nacional.

Además, indica Vera, que tener depósitos no es una medida del bienestar económico. Lo importante es, afirma, es que eso se pueda convertir en créditos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ