
Regresar a tres poderes, primera coincidencia para otra Constitución
Hay diversas propuestas entre los políticos que apoyan la Constituyente. ADN expondría su modelo luego de los comicios del 16
El norte del modelo de país y de la nueva Constitución que propone el presidente Daniel Noboa aún no está definido. Sin embargo, 12 de 22 organizaciones, entre políticas y sociales, se inscribieron, hasta el 1 de octubre, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para apoyar el ‘sí’ para ir a una Asamblea Constituyente y redactar la nueva carta magna del país.
La tienda política de Lucio Gutiérrez, Partido Sociedad Patriótica (PSP), es una de ellas. El expresidente de la República y fundador del PSP comenta que él y su grupo político nunca estuvieron de acuerdo con la Constitución de 2008. Ahora cree que junto con otros actores políticos y sociales podrían reescribir la carta política del país. Sin embargo, ¿qué modelo buscarían?
Él apoya tomar como modelo la Constitución de 1998 para retornar a las tres funciones del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con esa propuesta de Gutiérrez concuerda Ana Belén Cordero, vicepresidenta del movimiento CREO. A su criterio, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) debe ser suprimido porque con él lo que se logró fue “estatizar el poder y la participación ciudadana”.
LE INVITAMOS A LEER: Gobierno de Noboa celebra aumento de ventas, pero se compara con año de apagones
Esteban Torres
A diferencia del PSP, CREO aboga por un modelo constitucional similar al de Chile o al de Perú. Eso porque a pesar de que en esos países exista inestabilidad política o revueltas sociales, el modelo económico de producción y el de inversión se mantienen. “Las cifras de este año, con corte al mes anterior, (señalan que) Ecuador solamente recibió $12 de inversión per cápita, a diferencia de lo que pasa en Perú o Chile, donde reciben hasta 10 veces más”, expresa Cordero.
¿Qué debería contener la nueva Carta Magna?
En cambio, para Javier Orti, presidente nacional de Avanza, lo primordial es evitar que se redacte una Constitución que concentre el poder en el Ejecutivo, sino que haya una clara separación de las tres funciones del Estado, no cinco. “No servirá de nada regresar a los tres poderes si no son independientes”.
Los tres están de acuerdo con que haya un sistema de contrapesos. Para Gutiérrez, a la Corte Constitucional (CC) se le deberían fijar claramente sus funciones para que “no se meta en temas de gobierno”. Por su parte, Cordero cree la CC debería ser parte de la Corte Suprema o la Corte Nacional de Justicia.
LE SUGERIMOS LEER: Los Noboa y el Quinto Puente: silencio oficial sobre expropiaciones
Ana Belén Cordero
¿Reducir derechos?
A esto Cordero le suma que la carta magna debe solo contener derechos básicos: seguridad, vida y propiedad, no los del ambiente. “Una cosa es proteger el medio ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales. Otra cosa es otorgarle derechos a un ente etéreo que no los tiene. Los derechos los tienen los seres humanos, no la naturaleza”.
Con eso no concuerda el PSP. Para Gutiérrez, “los derechos se deben mantener y en algunos casos ir más allá: disponer que se sancione de manera drástica a los que están agrediendo a la naturaleza, como con la minería ilegal”. Eso porque denuncia que varias autoridades locales provinciales, así como asambleístas, son financiados por la narcominería.
Por otro lado, CREO sostiene que la carta magna tampoco debería abarcar modelos estatizantes, como lo de los sectores estratégicos, el sumak kawsay y la soberanía alimentaria y energética. Pero Orti resalta que más allá del tema de garantías y derechos, en los que sí se avanzó en la Constitución de 2008, “tendríamos muchos problemas a nivel internacional si desconocemos ciertos derechos con una nueva Constitución, porque los derechos no pueden ser regresivos”.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: 'Son militares, yo los vi': Amnistía Internacional pide justicia por desapariciones
Lucio Gutiérrez
Un apartado económico
Pero la nueva carta magna debe implementar un nuevo modelo de gestión que garantice y atraiga la inversión extranjera. También que permita la generación de empleo y la implementación de innovaciones en el manejo económico del país.
¿Qué iniciativas se plantean desde el oficialismo?
Varias de estas ideas son aceptadas por Esteban Torres, asambleísta por el movimiento oficialista. Sin embargo, afirma que luego de superar los comicios del 16 de noviembre, Acción Democrática Nacional (ADN) podrá emitir claramente cuál sería el modelo de país que propone. Por lo que por ahora solo se puede especular, dice.
Algunas de las ideas que él propone, de manera personal, son volver a los tres poderes, con pesos y contrapesos al estilo republicano, y que la CC tengan también un control político, porque en este momento es la única, en todo el Estado, que no lo tiene.
También debe contar con reformas económica, subraya. Por ello se debería analizar “la tara del arbitraje internacional”, porque “ha influido en que nuestro país tenga niveles bajos de inversión extranjera (en comparación) a los que tienen Perú y Colombia”. Por otro lado, sobre que esta conste con derechos básicos o no, Torres argumenta que “mientras más cosas hay en una Constitución, menos se la respeta”.
LEA TAMBIÉN: Constituyente a ciegas: ¿Qué riesgo implica que Noboa no plantee una hoja de ruta?
Para más contenido de exclusivo y de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO