Premium

constituyente
El 16 de noviembre de 2025, los ecuatorianos irán a las urnas para decidir si el país va o no a una Asamblea Constituyente.Archivo

Sin voces diversas, una nueva Constitución puede nacer rota

Se prevé una Constituyente con los mismos vicios. Juristas advierten que una nueva Carta Magna podría carecer de legitimidad

Las cartas aún no están sobre la mesa. Primero los ecuatorianos deben decidir si el país va o no a una Asamblea Constituyente. A pesar de ello, el primer mandatario Daniel Noboa está confiado en que sí reunirá los votos que necesita para viabilizar su iniciativa. De lograrlo y en el segundo tiempo, y si esta se cristaliza con perfiles no adecuados a los que se requiere para construir una Carta Magna, ¿habría riesgos? ¿Cuáles?

Definitivamente sí, opinan los juristas consultados por EXPRESO. Esto, por varias razones. Una de ellas, porque el mecanismo de selección de los constituyentes no es el adecuado, considera María Dolores Miño, abogada constitucionalista, especializada en Derechos Humanos y Derecho Internacional, y docente universitaria, ya que “termina siendo una suerte de mínimos de participación”. Por lo que dejará mucha gente fuera del proceso, opina.

Y es que, para Hernán Acevedo, abogado constitucionalista y catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador, la Constituyente no se trata de que esté conformada por los mejores juristas, sino que ella esté integrada por una diversidad de voces de la sociedad. Eso porque el objetivo es alcanzar “ese pacto social que represente a todos”, porque, caso contrario, el texto que surja no prosperará en los siguientes años.

LE PODRÍA INTERESAR LEER: Alcalde de Cuenca llama al diálogo tras muerte de comunero indígena durante el paro

Si bien es cierto que las grandes mayorías son las que llevan el compás en este tipo de procesos, no se puede obviar los derechos ni las necesidades de las minorías sociales.

Alfredo Espinosa

analista político

¿Quiénes deberían participar?

Es por eso por lo que la abogada Miño esperaría que en ella tuviera espacio para la participación de los representantes de las personas afroecuatorianas, del sector indígena, de los montubios, de las diversidades sexuales, de los migrantes, entre otros. Pero, para ello, es fundamental que haya un entorno favorable para el debate, cree; sin embargo, a su vez, esa expectativa cae, dice, porque el nivel de polarización es alto y el Gobierno actualmente no muestra la voluntad de escuchar a sus opositores, sino que se muestra en contra de quienes son críticos, como con la prensa, las organizaciones de la sociedad civil, gremios, entre otros.

Es por esto por lo que el analista político Alfredo Espinosa sostiene que prevé que la próxima Asamblea Constituyente no haya espacio para una mirada pluralista, debido a eso esta guardaría las mismas condiciones y actitudes que tiene la actual Asamblea Nacional. Es decir, que “la Constituyente sería un modelo a escala de lo que hoy se vive en el parlamento”. Pero de eso también serían responsables las organizaciones políticas, si no postulan a personas que no estén preparadas o competentes para el cargo que ostentarán, subraya.

LE PODRÍA INTERESAR: Los dueños de la salud: las manos privadas que recibieron $ 8.000 millones del IESS

La refundación de la Patria supone la posibilidad de llegar a acuerdos mínimos entre todos. No como en la Asamblea Nacional que se le impide a la oposición tomar el micrófono.

María Dolores Miño

constitucionalista, especializada en Derechos Humanos y Derecho Internacional

Riesgos de una Constituyente no pluralista

Ese posible escenario generaría graves riesgos en la redacción y creación de la nueva Constitución concuerdan los expertos jurídicos. Entre ellos, manifiesta Acevedo, que se obtenga un texto bonito, en cuanto a técnica jurídica, pero que al final no represente a todos los ecuatorianos, como la vigente.

Lo que provocaría que la Carta Magna no se legitime, advierte la jurista Miño, porque “se bloquearía o se descolaría al 50 % de la población, ya que esta no asegura la participación”. Eso se debe, explica, porque varias provincias (13) van a contar con apenas un representante. “Es imposible que en ese representante puedan verse plasmados los intereses de las personas afro, de las mujeres, así como de los indígenas”.

No solo eso, sino que se dibuje más el duopolio político que existe entre el movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional, y Revolución Ciudadana, refiere el analista político. O que tampoco se generen espacios de diálogos entre ellos. O que sigan existiendo desagregaciones de asambleístas, los llamados camisetazos. Es por esto por lo que Espinosa sostiene que para ir a la Constituyente se necesita de personas que vean al país desde una lógica de funcionamiento unidimensional. “En esa Constitución se debe condensar algunos o varios intereses que muevan a las minorías políticas de este país”.

LEA TAMBIÉN: Jekaterina Dorodnova: “A veces, en nombre de la seguridad se sacrifican derechos humanos”

La Constituyente debe estar conformada por gente con más experiencia, con mejor formación, con una trayectoria adecuada, con credenciales morales; no solo con juristas.

Hernán Acevedo

constitucionalista y catedrático de la UIDE

Prevenir errores

El abogado Acevedo declara que la Constitución de 2008 no logró ser ese pacto social representativo o como la de 1998 en la que “muchas cosas que no se lograron llenar porque no tuvo una amplitud de visiones y luego de ella hubo 10 años de inestabilidad”. Por lo que esta debería prevenir anteriores errores.

Errores como el que se limite el principio de progresividad, que implicaría la eliminación de derechos, como los de la naturaleza, menciona Espinosa. “Un ámbito de regresión podría generar conflictos que posiblemente provoque que los ciudadanos se convoquen a la calle”.

Para evitar todo esto, Miño aconseja que todos los actores políticos tomen en cuenta el momento constitucional, de ganar el sí en las urnas, y pongan a un lado sus divergencias y antipatías, y se sienten a construir un mejor país. Junto con las minorías, insta Espinosa.

Integrantes.La Asamblea Constituyente se instaurará con 80 personas; ellas, 24 serán nacionales; 50 provinciales y seis de las circunscripciones del exterior.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO