Premium

concentración política
La propuesta del Gobierno es que las organizaciones políticas no reciban dinero del Estado.Archivo

¿Las tiendas políticas pueden sobrevivir sin dinero público?

El financiamiento empezó en 2008. La eliminación de los fondos entra en la fase decisiva. Se debate si es o no una solución.

Organizaciones políticas. Dinero público. Estos dos temas se unieron a partir de 2008. Antes de ese año, ninguno de los dos estaba relacionado. A pesar de ello, ¿las tiendas políticas pueden o no sobrevivir sin recursos del Estado?

Para el comerciante Raúl Moncayo, oriundo de Manta, Manabí, el Estado debería suprimir la entrega de rubros a las organizaciones políticas; así lo manifestó en su propuesta ciudadana enviada a EXPRESO. Pero no es el único que ha pensado en ello: también lo ha hecho el presidente Daniel Noboa, y es una de las preguntas sobre las que la ciudadanía deberá expresarse en diciembre.

En el pleno de la Asamblea Nacional, el legislador de Acción Democrática Nacional (ADN), Esteban Torres, reveló las cifras que el Estado ha asignado a las tiendas políticas a partir de 2008. En total: 263’881.960,90 dólares. De esa cantidad, el 31 % corresponde al Fondo Partidario Permanente y el 69 % al Fondo de Promoción Electoral; pero nada de este dinero se reparte entre los cuadros y/o militantes.

LEA TAMBIÉN: Los Noboa y el Quinto Puente: silencio oficial sobre expropiaciones

Muchos de los presidenciales de 2023 no participaron en los comicios de 2025; tuvieron miedo de que tendrían que devolver el dinero si no alcanzaban un porcentaje de votos.

Nicanor Moscoso

Expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral

¿Para qué fines son los rubros?

El primer rubro tampoco lo reciben todos. Hasta principios de junio, lo podían obtener solamente quienes alcanzaban, al menos, el 4 % de los votos válidos en cada elección pluripersonal. En ese mes, el umbral se incrementó al 5 %. Este dinero debe destinarse exclusivamente a actividades de formación y publicaciones, así como al funcionamiento institucional.

Y es justamente este el que las organizaciones no han utilizado correctamente, declara Daniel González, experto electoral y docente de la Universidad Casa Grande y de la Universidad Internacional del Ecuador. Si bien ha existido mala utilización, también -señala- ha faltado control por parte del órgano electoral.

No obstante, para Nicanor Moscoso, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, este fondo debe mantenerse para capacitar a los cuadros. Afirma que únicamente las tiendas políticas que no manejan esos fondos son aquellas donde hay cuadros que no son parte de sus filas. Aun así, para ganar elecciones, estas buscan personas que puedan sumar votos a la agrupación.

LE SUGERIMOS LEER: Del ruido al silencio: ¿Dónde están los excandidatos presidenciales de Ecuador?

Si hay un gran desafío en este momento, en caso de que se apruebe la pregunta, que la Asamblea ponga las cosas claras en cuanto a este financiamiento y sanciones.

Alfredo Espinosa

Analista electoral

¿Se debería mantener el fondo?

En todo caso, Moscoso sugiere que se establezcan sanciones penales relacionadas con el peculado si las agrupaciones usan dinero público en actividades distintas a las establecidas. Aunque también ese presupuesto podría entregarse al Instituto de la Democracia, para que esta entidad tenga la obligación de capacitar a todas las figuras políticas, sugiere el analista electoral Alfredo Espinosa.

De esta forma, el fondo sería mejor utilizado, ya que no todos los partidos ni movimientos nacionales cuentan con escuelas de formación o capacitación, resalta Espinosa. Tampoco hacen publicaciones, por lo que, al fortalecer el Instituto de la Democracia con mejores recursos, habría estudios sobre la participación política del país que permitan problematizar las condiciones de la democracia, añade.

Fondo de Promoción Electoral

Pero el que más preocupa a los expertos es el segundo fondo. González comenta que, a su criterio, el Fondo Partidario es algo que quizá las organizaciones sí puedan suplir; “el Fondo de Promoción Electoral, desde mi punto de vista, es el que más preocuparía”, ya que, si bien ese dinero no cubre el rubro más caro de una campaña, sí permite mayor equidad en la promoción electoral en los medios de comunicación.

LE PODRÍA INTERESAR: Silencio sospechoso: ¿La política como negocio de ocasión?

Si hay un gran desafío en este momento, en caso de que se apruebe la pregunta, que la Asamblea ponga las cosas claras en cuanto a este financiamiento y sanciones.

Daniel González

Experto electoral y docente universitario

Moscoso señala que “cuando no teníamos esto, los medios de comunicación, a su discreción, le daban pauta a quienes ellos consideraban oportuno y a quienes tenían también el dinero para pagarlo”. Ante esto, plantea que se debe mantener el fondo, pero con nuevas reglas del juego: si el candidato o los candidatos no alcanzan el 3 % de la votación, deberán devolver el dinero al Estado.

Para ello, tendrían que entregar una garantía bancaria o de un bien, sugiere el exfuncionario público. De esta forma, “no cualquiera se va a atrever a ser candidato, porque sabe que no va a llegar al porcentaje y así no tendríamos nuevamente 16 candidatos a la Presidencia ni 20 a alguna alcaldía”.

Pero sin ese fondo, Espinosa prevé que las organizaciones políticas que busquen participar en los comicios obtendrán dinero de donde sea, incluso del narcotráfico. Frente a esto, el experto electoral espera que el Gobierno se preocupe por establecer mecanismos de control que permitan vigilar y monitorear la procedencia de los recursos.

Dinero.Moscoso comenta que si el político no cuenta con dinero, pero sí con el apoyo popular, inmediatamente pueden contar con el apoyo de empresarios.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!