
Eliminación de financiamiento a partidos pasa a las urnas: Reforma fue aprobada
Oficialismo logró los votos necesarios para que reforma constitucional presentada por Daniel Noboa pase en el Pleno
El Gobierno Nacional y su bancada en la Asamblea Nacional se apuntó una nueva victoria política. El 7 de agosto de 2025, la reforma constitucional impulsada por el presidente Daniel Noboa, logró 81 votos de los 77 necesarios.
(NO TE PIERDAS: La Conaie rechaza el proyecto de ley que regularía financiamiento de oenegés)
El tema generó posiciones contrapuestas en el Pleno de la Asamblea. Por un lado, la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) respaldó la propuesta impulsada por el presidente Daniel Noboa. Del otro, el correísmo cuestionó el alcance del cambio para la participación de organizaciones pequeñas en procesos electorales.
En ese contexto, Esteban Torres, presidente de la comisión ocasional encargada de tramitar la reforma a los artículos 110 y 115 de la Constitución, presentó datos sobre la entrega de recursos a los partidos políticos desde 2008.
Torres expuso que se han invertido poco más de 260 millones de dólares en el financiamiento de organizaciones políticas. Cuestionó, por ejemplo, la asignación de recursos a candidatos que, en las últimas elecciones presidenciales, no alcanzaron ni el 1 % de la votación.
Además, criticó el uso de los dos fondos que reciben partidos y movimientos. Por un lado está el fondo partidario, destinado a las organizaciones que cumplen ciertos requisitos; por otro, el fondo de promoción electoral, entregado a los medios de comunicación para que los candidatos difundan sus propuestas durante la campaña.
“¿Con estos fondos ha mejorado realmente la calidad de la democracia, el nivel de los políticos y sus partidos?”, preguntó el legislador. Concluyó señalando que la propuesta del presidente Noboa responde a la necesidad de reducir gastos innecesarios.
La respuesta desde el correísmo llegó a través de la legisladora Nuria Butiña. “Se pretende minar la democracia participativa y bloquear los caminos de la representación”, indicó.
También argumentó que los gastos expuestos por Torres no representan ni el 1 % del Presupuesto General del Estado y, en contraste, se han generado desembolsos en otras iniciativas, como las consultas populares.

El Partido Social Cristiano (PSC) apoyó la reforma. El legislador Otto Vera señaló que los partidos políticos deben hacer un ‘mea culpa’. “Demos la oportunidad a los partidos políticos para que nos esforcemos”, mencionó. También agregó que, la aprobación en la Asamblea, no significa la aprobación de la reforma. Recordó que ese será un pronunciamiento de la ciudadanía en las urnas.
¿Cuál fue la posición de Pachakutik?
El movimiento Pachakutik atraviesa una división interna entre sus legisladores. Seis de los nueve asambleístas electos suelen votar alineados con el oficialismo y han sido clave en la aprobación de las tres leyes económicas urgentes impulsadas por el presidente Daniel Noboa.

Sin embargo, en esta ocasión no todos respaldaron la propuesta para eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas. Antes del debate, la segunda vicepresidenta de la Asamblea, Carmen Tiupul, anticipó que votaría en contra.
“Vamos a respetar siempre uno de los principios importantes de la Constitución: el derecho a la igualdad. No estamos de acuerdo en que se retiren los fondos para determinados movimientos y, especialmente, para las personas que venimos desde los territorios”, señaló.
¿Qué viene ahora?
Tras la aprobación de la reforma en la Asamblea, la pregunta que será parte de una consulta popular deberá regresar a la Corte Constitucional para un nuevo control. Superado ese paso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) podría convocar al proceso para que se defina en las urnas.
El presidente Daniel Noboa ya ha anunciado que en diciembre de 2025 se realizará la Consulta Popular, en la que ha propuesto, hasta el momento, siete preguntas.
La segunda de ellas está relacionada precisamente con el financiamiento público de las organizaciones políticas. En caso de ser aprobada en las urnas, se modificarán los artículos 110 y 115 de la Constitución, que actualmente garantizan el financiamiento público y regulan tanto el fondo partidario como el de promoción electoral.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!