
Partidocracia en Ecuador: ¿cadáver insepulto o modelo añorado en tiempos de crisis?
Andrés Vallejo, de 82, lamenta que no haya organizaciones políticas ni mística, como en tiempos de Roldós, Borja y Hurtado
En la memoria aún se conservan los adjetivos con los que se atacó a quienes integraron la llamada “partidocracia”. Con esa artillería se increpó a los partidos que llegaron al poder en los ochenta, noventa e inicios de los 2000. Casi 20 años después -con la Asamblea convertida en agencia de empleos y comisaría, sin voces de organizaciones generando opiniones-, ¿se extraña el pasado y a políticos etiquetados como ‘cadáveres insepultos’?
Desde junio 2025, EXPRESO ha buscado a líderes políticos que vayan más allá del reel con el saludo o el resumen de actividades de la semana en Instagram y TikTok; que cuestionen temas de la coyuntura y propongan debates sobre salud, educación y combate a la violencia, etc.
Se ha tocado puertas de movimientos que integraron la papeleta de 16 binomios presidenciales y sus presidentes han leído mensajes y no han respondido. Algunos se cambiaron de número y desaparecieron.
Andrés Vallejo, de 82 años, fue uno de los cuadros más destacados de la Izquierda Democrática. Se afilió en 1970, luego de haber participado en política universitaria. No, no es un ‘cadáver’. Está más conectado con la coyuntura política que muchos jóvenes legisladores.
Andrés Vallejo habla de la crisis de los partidos y movimientos políticos
“Ninguna persona responsable debería dejar de interesarse y angustiarse por lo que le pasa al Ecuador”, anota Andrés Vallejo. Y reitera que ya no debería ser buscado para opinar. Ha estado dedicado a escribir un libro, no son sus memorias, tampoco una novela.
No tengo una función directiva en el partido, aclara. “Hay una crisis evidente de las organizaciones políticas y de mística, de representatividad, y todo esto se va a agravar con la reforma constitucional que plantea el Ejecutivo para quitarles el financiamiento con fondos del Estado. Hará que se financie con fondos mal habidos”.
¿Siente nostalgia de la época en la que gobernaba la partidocracia?
¿Extraña a la ‘vieja partidocracia’? Vallejo responde: “No se pueden comparar partidos con ideología e integrantes de otro nivel, desde 1979, cuando se regresaba a la democracia luego de la dictadura militar”. Entonces -dice- disputaban el poder Jaime Roldós, Rodrigo Borja, Pancho Huerta, Osvaldo Hurtado.
Ahora, opina: el deterioro es generalizado. “Los dos bloques que controlan el Legislativo (ADN y Revolución Ciudadana) tienen allá a padres, hermanos, tíos...”. Afirma que no se debió eliminar el sistema de renovación parcial, por el que, de 1984 a 1996, los diputados nacionales se mantenían durante cuatro años y los provinciales, dos.
¿Rafael Correa es el responsable de la destrucción de los partidos políticos? Él los señaló como la partidocracia
“Del desastre que vive la política no se debe responsabilizar solo a una persona; Rafael Correa los desprestigió más y tampoco hizo una organización, fue un caudillo, y ahora no hay un partido que subsista en el tiempo”, dice Andrés Vallejo. También critica que parte de la prensa haya puesto en el mismo costal a Borja, Hurtado y (Abdalá) Bucaram.

No solamente la Izquierda Democrática, Unidad Popular o PSC están en crisis. También la Revolución Ciudadana, señala César Montúfar
César Montúfar, exasambleísta, lamenta que Ecuador viva la “pulverización de todas las organizaciones y políticos”. No cree posible negar la crisis del PSC, Unidad Popular ni hablar de la ID y la misma Revolución Ciudadana. Si no hay líderes políticos que busquen aparecer generando opinión pública, se pregunta: ¿quiénes nos gobiernan? Subraya que pasa en toda América Latina.
Como anécdota, Montúfar recuerda que en 2011, cuando él y Andrés Páez eran legisladores, los convocó un grupo que se oponía a la consulta popular de Correa. Los asesores de marketing presentes señalaron que en la campaña no debía aparecer ningún político. Ellos no entendían para qué los invitaron.
¿Desde cuándo la antipolítica en Ecuador?
Hoy, cuando hacen falta líderes, César Montúfar apunta que la corriente antipolítica surgió desde inicios del siglo XX. La lucha anticlerical en el contexto de la Revolución Liberal -señala- tenía ingredientes fuertes de antipolítica; Alfaro y el liberalismo eran considerados políticos por los jerarcas conservadores de la Iglesia. Otro cultor de la antipolítica fue Velasco Ibarra, quien fortaleció su caudal electoral desde el ataque a los políticos.
¿César Montúfar extraña a la 'partidocracia'?
En medio de la crisis, César Montúfar no cree que tampoco sea posible sentir nostalgia por lo que pudo ser la “partidocracia”. Al ingresar Correa a este escenario, lo que quedaba del sistema de partidos para la transición democrática de 1979 ya estaba golpeado y deshecho, desde los ochenta hasta 1997, cuando cayó Bucaram, dice. Tuvimos -recuerda- tres golpes de Estado, la crisis financiera y sus implicaciones sociales, lo que dio paso a la dolarización.
"Cuando llegó Correa, ya había cadáveres insepultos"
“Cuando Correa llegó, lo que existía del sistema de partidos era un cadáver insepulto. Eran caudillos dirigiendo estructuras: Febres Cordero, el PSC; y Bucaram, el PRE, pese a su exilio en Panamá. La ID, con la derrota de Rodrigo Borja en 2002, se desplomó. Tampoco Hurtado logró rearticular a la DP, ya que en ese mismo año tampoco tuvo éxito en las presidenciales”.
Sin embargo, señala que esas estructuras partidarias tenían fuerza a nivel provincial o municipal. Pero el correísmo aceleró el derrumbe de cualquier estructura partidaria y empezó el predominio de estos vehículos electorales, organizaciones que no sabemos qué son porque son como invisibles, anota.
Henry Cucalón señala que la partidocracia es otra cosa
Henry Cucalón, exlegislador y estudioso de la política, aclara que el concepto de partidocracia va más allá de un término que usó Correa para denigrar a las organizaciones desde 2006. “Es el gobierno de los partidos, así se concibió en la posguerra, en Europa, ya que era preferible un sistema democrático, con partidos sin dueño, que mañana llegue un Führer, un dictador”.

No se puede dejar de lado -apunta Henry Cucalón- los errores del retorno a la democracia, que comenzó con la comisión del retorno en 1977 y avanzó con el referéndum hasta 1979, con la posesión de Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado. Sin embargo, resalta: “los actores y el sistema eran infinitamente superiores a lo que tenemos”.
Antes -acota el expresidenciable- se formaban para ser diputados y había una lucha ideológica. “Me preocupa la falta de ética, y no digo de instrucción porque algunos tienen títulos. Veo una degeneración en el manejo de la cosa pública y de la política. Ahora ya hay que descartar a quién no es corrupto”.

Sobre eso, un mes antes, en junio 2025, Osvaldo Hurtado dijo: “Siempre es más fácil terminar con algo, liquidar la democracia, que construir un partido político. El colapso de la clase política, de lo que peyorativamente llamaron partidocracia, viene desde principios de siglo”. Ecuador -anotó- enfrenta el desafío de mejorar la calidad de la política. No lo ve en el horizonte por la falta de formación y porque muchos no saben qué es el imperio de la ley y la división de poderes.
"En el pasado, ellos se repartieron la justicia": Verónica Silva/ politóloga y excandidata
La politóloga y exvicepresidenciable Verónica Silva niega la opción de extrañar a la “partidocracia”. “Fueron partidos, como el PSC y la DP, con cúpulas alejadas del bien común, se repartieron cuotas de poder, incluso la justicia y los organismos de control. Representaron a las élites, eso se criticó desde finales de los noventa”.
El periodista político Fabricio Vela dice que extraña la calidad del debate con Heinz Moeller, Wilfrido Lucero, Fernando Rosero, Marco Proaño Maya, Raúl Baca Carbo, Antonio Rodríguez V., Nina Pacari, entre otros.
Silva rescata que la Izquierda Democrática y la Democracia Popular intentaron la formación de cuadros, había escuelas. Admite que lo más cercano a la izquierda, la RC, carece de preparación.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!