Gaitán Villavicencio: Oligarquización del poder

El objetivo del pintor fue recuperar la historia que las oligarquías tratan de ignorar
En el desarrollo de las ciencias políticas contemporáneas hay sesudos estudios sobre la oligarquización del poder a partir de los casos de la Rusia de Putin y sus oligarcas, Irán de los ayatolás y su régimen teocrático, Filipina de Ferdinand Marcos y de Rodrigo Duterte, EE. UU. con las alianzas de Trump con Musk y los multimillonarios tecnológicos de Silicon Valley, entre otros temas. Según el DRAE, “es una forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario”. En la actual coyuntura política ecuatoriana con Daniel Noboa, estamos viviendo un complicado gobierno oligárquico, con gran tendencia a devenir autoritario de forma desembozada.
En la historia republicana ecuatoriana, desde 1830, el ejercicio del poder la oligarquía lo ha efectuado directamente, con Rocafuerte, Noboa, Caamaño, miembros del liberalismo plutocrático, Galo Plaza, Camilo Ponce y Daniel Noboa; y a través de los ‘mediadores históricos’, como García Moreno, Eloy Alfaro, Velasco Ibarra, Febres-Cordero o Correa; algunos provocaron procesos de cambio pero el ‘statu quo’ continuó. El presidente Noboa es el ‘heredero’ de uno de los grupos económicos más poderoso del país, vinculado a producción y comercialización bananera, con activos por $ 2.063 millones en 169 empresas; pertenece a una tercera generación empresarial que también ha conformado un holding con presencia global.
Es la primera vez que gestiona el poder del Estado directamente, aunque tiene alguna experiencia por las seis campañas electorales fallidas de su padre. Con este segundo mandato, se reconoce el giro más conservador que vive el país político, como lo demuestran las posiciones de los asambleístas de ADN al proponer quitar el mural que preside el pleno de la AN de Guayasamín intitulado Imagen de la patria, que narra las luchas sociales del pueblo desde una perspectiva de memoria histórica y resistencia. El objetivo del pintor fue recuperar la historia que las oligarquías tratan de ignorar, borrar o calificar de subversión o terrorismo; y dirigentes de este movimiento populista que impulsan la derogatoria de logros como el matrimonio igualitario o el aborto promovidos por la Corte Constitucional. (Continúa)