Universidad
El SCImago Institutions Rankings evaluó a las universidades en tres aspectosCANVA

Las 10 universidades más destacadas de Ecuador en 2025, según SCImago

Las universidades fueron evaluadas en el campo de la investigación, innovación e impacto social

En un contexto global donde la investigación, la innovación y el impacto social son pilares del desarrollo académico, el ranking SCImago Institutions Rankings (SIR) 2025 ha revelado las universidades ecuatorianas que lideran en estos frentes. Este listado, basado en criterios rigurosos y multidimensionales, ofrece una radiografía del sistema universitario nacional y su proyección internacional.

El Top 10 ecuatoriano

Según el SCImago Institutions Rankings 2025, estas son las diez universidades mejor posicionadas en Ecuador:

  1. Universidad San Francisco de Quito (USFQ) – Quito
  2. Universidad del Azuay – Cuenca
  3. Universidad de Las Américas (UDLA) – Quito
  4. Escuela Politécnica Nacional (EPN) – Quito
  5. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) – Guayaquil
  6. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) – Loja
  7. Universidad Central del Ecuador – Quito
  8. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) – Quito
  9. Universidad UTE – Quito
  10. Universidad Nacional de Chimborazo – Riobamba

Este ranking refleja una notable concentración de instituciones en la capital, pero también destaca el papel de universidades regionales como la UTPL en Loja y la Universidad del Azuay en Cuenca, que han logrado posicionarse gracias a su producción científica y compromiso con el desarrollo local.

¿Cómo se mide la excelencia? La metodología SCImago

El SCImago Institutions Rankings se basa en un indicador compuesto que evalúa tres dimensiones clave:

  • Investigación (50%): Incluye métricas como impacto normalizado, liderazgo científico, publicaciones en revistas de alto nivel (Q1), colaboración internacional y acceso abierto.
  • Innovación (30%): Mide el conocimiento innovador, el número de patentes y el impacto tecnológico de las publicaciones.
  • Impacto social (20%): Evalúa la visibilidad web, el uso de resultados en políticas públicas, la producción científica relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la participación femenina en investigación.

Para ser incluidas en el ranking, las instituciones deben haber publicado al menos 100 trabajos en Scopus durante el último año del período evaluado, y al menos el 75% de sus publicaciones deben ser documentos citables.

La edición 2025 incorpora mejoras en el factor social, incluyendo indicadores como el impacto en políticas públicas (medido por la base de datos Overton), la producción científica vinculada a los ODS y la participación de mujeres investigadoras, lo que refuerza el enfoque inclusivo y sostenible del ranking.

Tendencias del sistema universitario ecuatoriano

El liderazgo de la USFQ en el ranking no sorprende, dado su historial de publicaciones científicas, colaboración internacional y enfoque interdisciplinario. Sin embargo, el ascenso de universidades como la del Azuay y la UDLA evidencia una diversificación del ecosistema académico ecuatoriano, donde instituciones privadas y regionales están ganando terreno.

La presencia de universidades técnicas como la EPN y la ESPOL en el top 5 subraya la importancia de la ingeniería, la tecnología y la innovación en la agenda educativa nacional. Estas instituciones no solo destacan por sus patentes y vínculos con la industria, sino también por su capacidad para formar talento humano competitivo a nivel global.

Ciencias Sociales

Ecuador en crisis: la academia busca respuestas desde las Ciencias Sociales

Leer más

Por otro lado, el ingreso de universidades como la Nacional de Chimborazo al top 10 refleja un esfuerzo sostenido por mejorar la calidad investigativa y el impacto regional, lo que puede inspirar a otras instituciones a seguir ese camino.

Más allá del ranking: impacto y proyección

El SCImago Institutions Rankings no solo mide la producción académica, sino que también ofrece una herramienta estratégica para gestores universitarios, investigadores y formuladores de políticas públicas. Al visibilizar fortalezas y áreas de mejora, permite orientar inversiones, fomentar colaboraciones internacionales y promover una cultura de excelencia.

En el caso de Ecuador, este ranking puede ser un punto de partida para repensar el rol de las universidades en el desarrollo sostenible, la equidad de género en la ciencia y la transferencia tecnológica. Además, puede incentivar a las instituciones a fortalecer sus vínculos con la sociedad, generando conocimiento útil para enfrentar los desafíos del país.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!