Quito

UNIVERSIDADES (13176174)
Del 1 al 4 de agosto, la Universidad Central del Ecuador habilita el proceso de postulación.archivo

Postulación 2025: Guía completa para ingresar a la Universidad Central

Más de 65.000 aspirantes compiten por 8.000 cupos en la Universidad Central de la Ecuador 

El proceso de admisión a la Universidad Central del Ecuador (UCE) continúa su curso y, desde el viernes 1 hasta el lunes 4 de agosto de 2025, los más de 65.000 aspirantes registrados deben completar la etapa de postulación, con la esperanza de obtener uno de los aproximadamente 8.000 cupos disponibles en esta histórica institución de educación superior.

Le invitamos a que lea: Megaoperativo en Quito dejó 13 clausuras y 14 extranjeros retenidos

Para las carreras de la Facultad de Artes, la postulación arrancará en una fecha posterior, durante la siguiente semana, según información oficial.

¿Cómo se calcula la nota de postulación?

El sistema de evaluación considera 1.000 puntos como puntaje total, los cuales se distribuyen en dos componentes principales:

  • 50% corresponde al puntaje de antecedentes académicos, obtenido del acta de grado.

  • 50% corresponde al puntaje de evaluación de capacidades y competencias, que los postulantes rindieron previamente en la universidad.
Hongos Arenillas

UTPL identifica 47 especies de hongos y advierte sobre su conservación

Leer más

Este sistema mixto busca reconocer tanto el rendimiento académico previo como las habilidades demostradas durante la evaluación interna. Además, si un aspirante ya participó en procesos anteriores, la UCE tomará en cuenta la calificación más alta de los últimos cuatro procesos.

¿Qué son las acciones afirmativas y quiénes reciben puntaje adicional?

De acuerdo con la normativa del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, ciertos aspirantes pueden obtener un puntaje adicional gracias a las Políticas de Acciones Afirmativas aplicadas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Este beneficio busca garantizar condiciones equitativas para el ingreso de personas en situación de vulnerabilidad.

Los puntos adicionales se otorgan de la siguiente manera:

  • Condición socioeconómica (pobreza): 15 puntos

  • Ruralidad: 5 puntos

  • Territorialidad: 10 puntos

  • Condiciones de vulnerabilidad (por ejemplo, víctimas de violencia o personas en acogimiento): 35 puntos

  • Personas con discapacidad: 5 puntos

  • Sustitutos de personas con discapacidad o beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara: 5 puntos

  • Víctimas de violencia sexual o de género: 5 puntos

  • Migrantes retornados o ecuatorianos en el exterior (certificados): 5 puntos

  • Hijas/os de víctimas de femicidio o muerte violenta: 5 puntos

  • Personas con enfermedades catastróficas o raras: 5 puntos

  • Personas que estuvieron en instituciones de acogida: 5 puntos

  • Pueblos y nacionalidades (indígenas, afroecuatorianos, montubios, etc.): 10 puntos

¿Cómo se asignan los cupos?

La asignación de cupos se realiza mediante la plataforma de la Senescyt, a través de un sistema meritocrático y automatizado, que considera tanto el puntaje total como la pertenencia del postulante a alguno de los cinco grupos prioritarios definidos por la normativa vigente.

Posteriormente, los postulantes deben aceptar o rechazar el cupo asignado en la misma plataforma, en las fechas establecidas.

¿Cuántas carreras se pueden elegir?

Cada aspirante puede seleccionar hasta tres opciones de carrera, dentro de una misma área del conocimiento. Actualmente, la Universidad Central ofrece:

  • 65 carreras en modalidad presencial

  • 3 carreras semipresenciales

  • 3 a distancia

  • 3 en línea

En total, la institución dispone de 74 opciones académicas, lo que la convierte en una de las universidades con mayor oferta pública del país.

Edgar Isch, director General Académico de la UCE, destacó que el sistema de admisión garantiza la transparencia y se basa no solo en el mérito, sino también en principios de justicia social. La universidad busca que los procesos de ingreso se desarrollen con equidad y que las condiciones socioeconómicas de los aspirantes no sean una barrera para su acceso a la educación superior.

“Estamos comprometidos con brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes del país, y por eso aplicamos criterios técnicos, humanos y sociales en el proceso de admisión”, señaló Isch.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.