
¿Cuántas consultas populares se han hecho en Ecuador desde el 2008?
Desde el 2008 cada gobierno ha realizado al menos 1 consulta popular
Desde la aprobación de la Constitución de Montecristi en 2008, Ecuador ha vivido una serie de consultas populares que han marcado el rumbo político e institucional del país. Estos mecanismos de democracia directa permiten a la ciudadanía pronunciarse sobre reformas constitucionales, políticas públicas o temas de interés nacional.
En total, desde 2008 hasta 2025, se han realizado al menos cinco consultas populares y referendos, cada una con implicaciones profundas para el sistema político y social ecuatoriano. La consulta popular no solo ha sido una herramienta jurídica, sino también un instrumento político. Gobiernos como los de Rafael Correa, Lenín Moreno, Guillermo Lasso y ahora Daniel Noboa han recurrido a este mecanismo para validar reformas, medir respaldo ciudadano o impulsar cambios estructurales.
Consulta popular de 2025: ¿qué propone Daniel Noboa?
El presidente Daniel Noboa ha anunciado una nueva consulta popular para el 14 de diciembre de 2025, compuesta por siete preguntas que buscan reformar parcialmente la Constitución. Las propuestas abarcan temas sensibles como seguridad, institucionalidad, empleo y gobernabilidad.
Las preguntas abarcan las siguientes temáticas:
- Permitir bases militares extranjeras en territorio nacional, eliminando la prohibición constitucional vigente desde 2008.
- Eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), transfiriendo sus funciones a otras entidades como la Asamblea Nacional y la Contraloría.
- Reducir el número de asambleístas y modificar el sistema de elección legislativa.
- Autorizar casinos en hoteles cinco estrellas, con un impuesto del 25 % destinado a combatir la desnutrición infantil.
- Permitir la contratación laboral por horas en el sector turístico, exclusivamente para el primer empleo.
- Eliminar el financiamiento estatal a partidos políticos.
- Someter a juicio político a jueces de la Corte Constitucional.
Estas propuestas aún deben ser calificadas por la Corte Constitucional antes de ser sometidas a votación. De aprobarse, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrá un plazo de 45 días para convocar oficialmente al proceso.
Las consultas populares desde 2008
Desde la entrada en vigor de la Constitución de Montecristi, Ecuador ha vivido varias consultas populares clave:
- 2008
El 28 de septiembre de 2008, bajo la presidencia de Rafael Correa, Ecuador aprobó su nueva Constitución con un respaldo del 63.93 %. Redactada por la Asamblea Constituyente, esta Carta Magna introdujo el concepto del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay), reconoció derechos de la naturaleza, amplió los derechos sociales y estableció un Estado plurinacional.
También prohibió la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. La Constitución marcó un giro hacia el constitucionalismo progresista y fue celebrada como una herramienta para la transformación estructural del país.
- 2011
El 7 de mayo de 2011 Rafael Correa realizó una consulta con diez preguntas que incluían reformas al sistema judicial y penal. Entre ellas, se propuso la creación de un Consejo de la Judicatura transitorio y la regulación de medios de comunicación.
Aunque el “sí” ganó con un promedio del 55 %, la consulta fue polémica: sectores críticos denunciaron una “metida de mano en la justicia” y alertaron sobre una concentración de poder en el Ejecutivo. La consulta también prohibió los casinos y peleas de gallos, generando reacciones culturales y económicas en varias regiones.
- 2018
El 4 de febrero de 2018, bajo el gobierno de Lenín Moreno, se realizó una consulta con siete preguntas. El “sí” ganó en todas, con un promedio del 67.65 %. Entre los cambios más relevantes estuvieron la eliminación de la reelección indefinida, la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y la ampliación de la protección ambiental en el Yasuní.
Esta consulta marcó un quiebre con el correísmo y fue interpretada como una reafirmación del giro político de Moreno hacia una agenda más institucionalista.

- 2023
El 5 de febrero de 2023, el entonces presidente Guillermo Lasso impulsó una consulta popular con ocho preguntas agrupadas en tres ejes: seguridad, reformas institucionales y medio ambiente. Entre las propuestas destacaban la extradición de ecuatorianos por crimen organizado, la autonomía de la Fiscalía, la reducción del número de asambleístas, y la reforma al sistema de designación de autoridades mediante el CPCCS.
El “No” ganó en todas las preguntas, con porcentajes entre el 51.54% y el 57.87%
- 2024
El 21 de abril de 2024, Daniel Noboa realizó su primera consulta popular con 11 preguntas enfocadas en seguridad, justicia y empleo. El “sí” ganó en nueve de ellas, incluyendo la extradición de ecuatorianos, el control militar en cárceles y el endurecimiento de penas por delitos graves.
Sin embargo, el “no” se impuso en dos preguntas clave: el contrato por horas y el arbitraje internacional. La consulta reflejó el respaldo ciudadano a medidas de seguridad, pero también una defensa de derechos laborales y soberanía jurídica.
¿Qué está en juego en 2025?
La consulta de Noboa ocurre en un contexto de crisis de seguridad, tensiones institucionales y desafíos económicos. El mandatario ha justificado sus propuestas como necesarias para enfrentar el crimen organizado, mejorar la eficiencia estatal y dinamizar la economía.
La pregunta sobre bases militares extranjeras ha generado especial controversia. Noboa propone revertir la prohibición establecida en 2008, lo que permitiría el regreso de fuerzas extranjeras como las estadounidenses a bases como la de Manta. Para algunos, esto representa una pérdida de soberanía; para otros, una medida urgente ante el avance del narcotráfico.
También se debate la eliminación del CPCCS, una institución creada para despolitizar la designación de autoridades. Noboa plantea que sus funciones sean asumidas por entidades ya existentes.
La consulta popular de 2025 será un termómetro político de cara a las elecciones seccionales del 2027. Más allá de los temas específicos, lo que está en juego es el modelo de gobernabilidad que Ecuador quiere adoptar.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!