
Consulta Popular 2025: Comparativa con las anteriores consultas en Ecuador
La última consulta realizada por Daniel Noboa obtuvo, en su mayoría, resultados positivos
Ecuador ha estado marcada por el uso recurrente de mecanismos de democracia directa, como el referéndum y la consulta popular. Desde la aprobación de la Constitución de Montecristi en 2008, los distintos gobiernos han apelado a estos instrumentos para validar reformas estructurales, redefinir el rol de las instituciones y medir el respaldo ciudadano. En este 2025, el presidente Daniel Noboa propone una nueva consulta popular.
La iniciativa contempla siete preguntas que abordan temas como la instalación de bases militares extranjeras, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la contratación laboral por horas en el sector turístico, entre otros. Esta propuesta, aún en revisión por la Corte Constitucional, se proyecta para diciembre de 2025.
2008: La nueva Constitución
Aunque esta no figura como consulta sino como referéndum, forma parte del eje principal de la consulta que se está planteando para este 2025. Fue convocado por el presidente Rafael Correa para aprobar el texto elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi. Esta nueva Carta Magna redefinió el modelo de Estado, creando nuevas funciones estatales como el CPCCS e incluyendo el artículo 5 que plantaba que "El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. "
Tanto la permanencia del CPCCS y la modificación del artículo 5 de la Constitución del 2008 son uno de los ejes centrales de la consulta que propone Daniel Noboa, el cual busca eliminar ese organismo gubernamental y cambiar la Constitución dejando al artículo como ‘Ecuador es un territorio de paz’
Los resultados fueron los siguientes:
- Fecha: 28 de septiembre de 2008
- Pregunta: ¿Aprueba usted el texto de la nueva Constitución?
- Resultado: 63.93% votó por el “Sí”
- Participación: 75.8%
- Impacto: Transformación del modelo jurídico y político; fortalecimiento del Ejecutivo; creación del CPCCS
Este proceso marcó el inicio de una etapa de reformas profundas, con fuerte respaldo popular y una narrativa de refundación institucional.
2011: Justicia, medios y seguridad en debate
En mayo de 2011, Correa impulsó una consulta con diez preguntas que incluían reformas constitucionales y legales. Los temas abordados fueron diversos: desde la reestructuración del sistema judicial hasta la regulación de medios de comunicación y la prohibición de casinos. Esta prohibición de casinos será trata da en la consulta de este año para eliminarla a cambio del pago de un tributo al Estado del 25% de sus ventas.
Los resultados fueron los siguientes:
- Fecha: 7 de mayo de 2011
- Preguntas: 10
- Resultado: Aprobadas con márgenes estrechos (promedio del 53.1% por el “Sí”)
- Participación: 77.38%
- Controversias: Regulación de prensa, prohibición de corridas de toros (por cantón), y creación de un Consejo de Regulación de Medios
Aunque el gobierno logró aprobar todas las preguntas, el margen de victoria fue menor al esperado, evidenciando una creciente polarización política.
2018: La propuesta de Lenín Moreno
El presidente Lenín Moreno convocó una consulta popular con siete preguntas, cinco de ellas implicaban reformas constitucionales. Entre los temas más relevantes estuvieron la eliminación de la reelección indefinida, la protección del Yasuní, y la derogación de la Ley de Plusvalía.
Los resultados fueron los siguientes:
- Fecha: 4 de febrero de 2018
- Resultado: Todas las preguntas fueron aprobadas con más del 67%
- Participación: 82.1%
- Impacto: Fin de la reelección indefinida; fortalecimiento de mecanismos anticorrupción; protección ambiental
Esta consulta marcó un giro político respecto al correísmo, con amplio respaldo ciudadano a las propuestas de Moreno que demostró una postura alejada a su partido en ese tiempo.

2023: La consulta de Guillermo Lasso
En febrero de 2023, el entonces presidente Guillermo Lasso impulsó una consulta popular con ocho preguntas agrupadas en tres ejes: seguridad, reformas institucionales y medio ambiente. Entre las propuestas destacaban la extradición de ecuatorianos por crimen organizado (la cual fue aprobada en la consulta de Noboa), la autonomía de la Fiscalía, la reducción del número de asambleístas, y la reforma al sistema de designación de autoridades mediante el CPCCS.
Los resultados fueron los siguientes:
- Fecha: 5 de febrero de 2023
- Preguntas: 8
- Resultado: El “No” ganó en todas las preguntas, con porcentajes entre el 51.54% y el 57.87%
- Participación: Alta, coincidiendo con las elecciones seccionales
- Impacto: Pérdida de capital político para el Ejecutivo; ninguna reforma fue aprobada
La ciudadanía rechazó todas las propuestas, incluso aquellas que buscaban fortalecer la lucha contra el crimen organizado. El resultado fue interpretado como un voto de castigo al gobierno, que enfrentaba una caída en popularidad y denuncias de corrupción.
2024: La primera consulta de Daniel Noboa
En abril de 2024, Daniel Noboa realizó su primera consulta popular, centrada en temas de seguridad, justicia y empleo. De las once preguntas planteadas, nueve fueron aprobadas, incluyendo la extradición de ecuatorianos y el control militar en cárceles. Sin embargo, dos propuestas fueron rechazadas: el trabajo por horas y el arbitraje internacional.
Los resultados fueron los siguientes:
- Fecha: 21 de abril de 2024
- Resultado: 9 “Sí”, 2 “No”
- Participación: 82.74%
- Rechazadas: Trabajo por horas y arbitraje internacional
- Aprobadas: Extradición, penas más severas, control militar en cárceles
Esta consulta evidenció el respaldo ciudadano a medidas de seguridad, pero también mostró resistencia a reformas laborales y comerciales. Este año otra vez se busca la aprobación del trabajo por horas.
¿Qué se espera de la consulta del 2025?
La consulta popular propuesta por el presidente Daniel Noboa busca introducir reformas estructurales en áreas clave como la seguridad, el sistema político, el empleo y la gestión institucional. El proceso está previsto para el 14 de diciembre de 2025, sujeto a la aprobación de la Corte Constitucional. Estas son las siete preguntas que se someterán a votación ciudadana:
- Bases militares extranjeras: ¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras?
- Financiamiento a partidos políticos: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas?
- Eliminación del CPCCS: ¿Está usted de acuerdo con eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado?
- Reducción de asambleístas: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y modificar el sistema de elección?
- Trabajo por horas en turismo: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales?
- Juicio político a jueces constitucionales: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político?
- Reapertura de casinos: ¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del 25 % de sus ventas para financiar programas sociales?
Estas propuestas deben ser calificadas por la Corte Constitucional antes de ser sometidas a votación. El Ejecutivo defiende que estas preguntas “empoderan a la ciudadanía” y buscan “enterrar el pasado”.
Expertos señalan que además de ser una herramienta para reformas políticas, los referéndums y las consultas cumplen una segunda función: medir la popularidad del gobierno que se encuentre de turno. Por lo general, cuando una consulta no obtiene el resultado que el oficialismo esperaba, en realidad es el reflejo del disgusto del electorado. En lugar se centrase en las propuestas se enfoca en quién las da, siendo el resultado un castigo o una aprobación de la ciudadanía al Gobierno.