
Dorodnova: “A veces, en nombre de la seguridad se sacrifican derechos humanos”
Jekaterina Dorodnova, embajadora de la Unión Europea, habló con EXPRESO sobre la cooperación que la UE mantiene con Ecuador
EXPRESO conversó con Jekaterina Dorodnova, embajadora de la Unión Europea (UE) en Ecuador, sobre las acciones que se están ejecutando en la lucha contra el narcotráfico en el país y las oportunidades comerciales para Ecuador.
LE INVITAMOS A LEER: Caso Magnicidio: ¿Implicados que están fuera del país podrán ser extraditados?
- ¿Qué acciones están ejecutándose para combatir a los grupos de delincuencia transnacional organizados en Ecuador tras la firma del Memorando de Entendimiento?
- Tenemos una cartera de 20 millones de euros en el sector seguridad. El mes pasado lanzamos el programa Ser Paz, que tiene cuatro componentes: (lucha contra el) lavado de activos; actualización y reestructuración de los centros penitenciarios; carga segura, donde estamos apoyando al sector privado y coordinando con el sector público para asegurar las cadenas logísticas de exportación; y prevención de la violencia y reclutamiento de los jóvenes. En el tema penitenciario, que fue implementado por Italia y gracias a su trabajo la tasa de homicidios en los centros bajó, vamos a continuar con una segunda fase.
- ¿Qué harán ahora en los centros penitenciarios?
- Hay muchas cuestiones que se están tratando con los expertos para ver cómo organizar mejor el control en estos centros por parte del Estado.
- ¿Cuándo se evaluarán los resultados del proyecto?
- Cada componente tiene una duración de dos o tres años, eso depende del proyecto, y al transcurso de este tiempo vamos a ver si le damos seguimiento para una próxima fase.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: El regreso del juego: ¿Legalizar casinos en plena crisis de crimen organizado?
- Por otra parte, ha pasado un año de la puesta en marcha de la Unidad de Europol en la Policía de Ecuador. ¿Qué resultados se han obtenido?
- En Europa estamos viendo que cada vez hay más incautaciones y también hay más incautaciones en Ecuador, en el origen. Por ejemplo, las incautaciones de cocaína proveniente de Ecuador han bajado (con respecto) al año pasado. Entonces, el intercambio de información y una cooperación más estrecha con el sector de seguridad de Ecuador llevan a esos resultados.
- Ante todas estas acciones que están realizando la Unión Europea y sus Estados miembros, ¿por qué la violencia no disminuye en el país?
- Es la pregunta del millón de dólares. Es muy difícil combatir al crimen organizado, porque realmente no es algo que sucede de un día para otro. Hay que trabajar de una manera sostenible a largo plazo y por eso tenemos que unir esfuerzos. Es una responsabilidad y un interés compartidos. ¿Por qué no disminuye? Lamentablemente hay que hacer más.
- Por parte de Ecuador, ¿qué falta por implementar para fortalecer esta lucha?
- Prevenir el reclutamiento y atacar las causas estructurales, como la falta de educación y de oportunidades; todo el tejido social de Ecuador.
- A su juicio y de acuerdo con los estándares internacionales, ¿el país se encuentra en un conflicto armado interno o en una lucha contra el crimen organizado?
- Yo no calificaría esta situación de una manera u otra. Es cuestión de terminología, pero lo que a mí me parece importante es que haya ese enfoque de derecho dentro de esta lucha contra el crimen organizado, porque a veces puede que en nombre de la seguridad estemos sacrificando los derechos humanos, derechos civiles y eso no debería suceder.
- ¿Falta que eso se implemente en Ecuador?
- Hay que considerar realmente eso y asegurarse de que realmente la gente, incluso los detenidos, los presos, también tengan derechos humanos. Ahí sí que se puede mejorar porque estamos recibiendo informes, por ejemplo, sobre la situación en algunos centros penitenciarios, que es bastante compleja, por ejemplo, a nivel de suministros de medicamentos, alimentación, que sí deben mejorar. Nosotros precisamente queremos ayudar.
LE SUGERIMOS LEER: Despidos en áreas protegidas: El impacto del despido de guardaparques en Ecuador
- En torno a la conocida como Ley de Fundaciones, ¿cuál es la apreciación que tiene la Unión Europea en torno a esta normativa?
-La Unión Europea defiende ciertos valores democráticos. Para nosotros es muy importante el papel que juegan las ONG, la sociedad civil, dentro de la cultura democrática de cualquier país. Yo creo que es muy importante luchar contra los flujos ilícitos de capital; pero al mismo tiempo, eso no tendría que perjudicar a algunas organizaciones más pequeñas, rurales o defensores de los derechos humanos. Yo creo que es muy importante la implementación de esta ley, (pero) esa implementación no debería estrechar el espacio cívico.
- En temas comerciales, ¿qué productos han entrado a la UE aparte del petróleo y de los tradicionales?
- Los principales productos ecuatorianos de exportación hacia Europa son el plátano, el atún, el camarón, el cacao y las flores. También, frutas tropicales como la pitahaya y algunos productos ya procesados, por ejemplo los chips de plátano, las mermeladas.
- ¿Hay algún nicho que no estemos explotando?
- Hay mucho potencial para exportar más productos procesados. Ecuador tiene tanta riqueza natural, tantas frutas que no son muy conocidas, como el taxo y la uvilla.
- ¿Cómo será el proceso de revisión de la tarjeta amarilla impuesta a Ecuador en torno a la pesca?
- Hay un diálogo técnico con la Comisión Europea. La Dirección General de Asuntos Marítimos lleva este tema. Ecuador ha tomado medidas, ha avanzado en ciertos ámbitos, como la digitalización. Hay ciertos avances en cuanto a las plantas procesadoras, pero todavía se está estudiando el último informe que envió Ecuador.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!