CREO
El movimiento Creando Oportunidades (CREO) es una de las organizaciones políticas que hará campaña por el "Sí" para que se instale una Constituyente.Cortesía: cuenta de Facebook de CREO

Sin cartas sobre la mesa: partidos callan sobre sus candidatos a la Constituyente

Expertos electorales prevén que haya improvisación con sus cuadros o los resuciten, por lo que callan para no desilusionar

El domingo 16 de noviembre, 13'938.724 electores deberán ir a las urnas a disponer si en el país se instala o no una Asamblea Constituyente. Sin embargo, ¿quiénes serán los encargados de redactarla? ¿No es importante ese detalle? ¿Las organizaciones políticas ya deberían mostrar sus mejores cartas antes de ir a sufragar?

A juicio del analista electoral y académico Alfredo Espinosa, eso sería lo adecuado. Sobre todo, en analizar la pedagogía de una Constituyente, los alcances que esta tendría, como sus dimensiones. Sin embargo, en su opinión, el que las tiendas políticas no puedan revelar a quiénes postularía es porque no están listas para un proceso como el de escribir una Carta Política.

¿Qué opinan representantes de las organizaciones políticas?

A pesar de eso, Juan Fernando Flores, exasambleísta y vocal nacional del movimiento Creando Oportunidades (CREO), sostiene que son esos mismos procesos los que deben ser agotados. Por eso, según la hoja de ruta de la organización política, ahora están concentrados en llegar al 16 de noviembre.

LEA TAMBIÉN: El feriado llegó, pero el turismo sigue detenido

Corte Constitucional

Constituyente 2025: ¿Vía para legalizar lo que la CC tumbó?

Leer más

Es por eso por lo que Flores afirma que CREO aún no define a sus cuadros. “Esa es una siguiente etapa” y empezaría luego de que la ciudadanía defina si quiere ir o no a una Constituyente. Es decir, una vez, que se emitan los resultados de la consulta popular, “avanzaremos en la definición de perfiles, esquemas y postulados”.

EXPRESO también se comunicó con representantes de las otras tres tiendas políticas que postularon para apoyar el “Sí” en la campaña electoral que empezará el sábado 1 de noviembre, pero ninguno respondió. Víctor Bravo, presidente del movimiento Amigo, no contestó a ninguno de los dos números que ha registrado en el Consejo Nacional Electoral. Tampoco, accedieron a la entrevista: Lucio Gutiérrez, fundador del Partido Sociedad Patriótica; ni Andrés Castillo, asambleísta por Acción Democrática Nacional.

¿Qué otras razones podrían haber?

Para Espinosa, este proceder también está relacionado a que existe una falta de cuadros en las organizaciones políticas. “No hay gente dentro de los partidos y, en algunos casos, lo que hay son estructuras fantasmas”.

LE INVITAMOS A LEER: Gobierno de Noboa celebra aumento de ventas, pero se compara con año de apagones

Las paralizaciones tendrán una repercusión cercana: en el voto. La gente votará por los líderes que estén en la calle.

Nicanor Moscoso

expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral

Todo esto obedece, señala Nicanor Moscoso, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), a que la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, también conocido como Código de la Democracia, obliga a que primero el pueblo se pronuncie sobre si desea o no que se instale una Asamblea Constituyente. “Lo que otorga tiempo a los políticos para salir a buscar gente”. En el país, asevera, “son muy pocos los partidos políticos que podrían tener cuadros propios”.

Por lo que el analista electoral cree que muchos escogerán a cualquier persona, sin consultar su perfil, sin ver su hoja de vida e incorporarán a gente conocida de la farándula, que tenga una mediana aceptación, para lograr alcanzar votos. Eso, porque ni los partidos ni los movimientos políticos son formadores de cuadros. Además, cree, no invitarán ni a académicos ni a profesionales en el Derecho ni a expertos en diferentes ámbitos.

Eso demostraría, añade Wilmer Suárez, director del Observatorio Territorial Multidisciplinario de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), que “el proceso de democracia interna de los grupos políticos es una pantomima”. Otra razón sería, intuye, porque muchos de ellos, no estarían seguros de que el primer mandatario, Daniel Noboa Azín, no gane la consulta popular.

LE SUGERIMOS LEER: ¿Pueden sobrevivir las tiendas políticas sin dinero público?

El registro de organizaciones políticas es una especie de panteón; sus cuadros salen de vez en cuando. Resucitan en comicios.

Alfredo Espinosa

analista electoral y académico

La influencia de la coyuntura

Eso, como resultado de las tensiones sociales y políticas que se registran en el país, debido a las crisis de seguridad, salud y economía; a más del debilitamiento de la imagen presidencial, enfatiza Suárez. “Ahí aparecería otro problema, si es que él pierde la consulta popular: la gobernabilidad”.

“¿Por qué cree que las organizaciones han señalado que, si es que gana la opción de ir a una Constituyente, recién irían a ese paso? ¿Cómo que quieren ir pasito a pasito? Eso demostraría básicamente la falta de cuadros y de confianza de que puedan pasar al siguiente nivel”, subraya el analista Espinosa.

El regreso de figuras representativas

Y en el caso de obtener los votos que necesiten para ir a una Constituyente, Moscoso cree que los partidos y movimientos usarán a sus figuras emblemáticas para conquistar votos. Eso, porque muchos han perdido a sus cuadros, como el Partido Social Cristiano. Por lo que prevé que esta tienda política saque su presidente vitalicio y exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, a que encabece la lista para generar el voto de arrastre.

Tampoco se sorprendería, dice el extitular del TSE, ver a Guillermo Lasso, expresidente de la República y fundador de CREO, en el padrón electoral, ya que solo así lograría que su movimiento esté en la Constituyente. Otro escenario que vislumbra Moscoso es que “Noboa obligatoriamente tendrá que hacer campaña, aunque él no se postule, para decir: vote por estos candidatos”. No así Revolución Ciudadana, dice, porque “es el único que tiene garantizado un buen número cercano al 50 %”, por su voto duro.

LEA: ¿Proteger al juez o enterrar la transparencia? El dilema de los jueces sin rostro

Este proceso no va a estar orientado hacia el voto informado, sino hacia la polarización: ellos son los malos; nosotros, los buenos.

Wilmer Suárez

director, Observatorio Territorial Multidisciplinario Uleam

No obstante, el director del Observatorio Territorial Multidisciplinario de la Uleam sostiene que los partidos políticos se van a aprovechar de la polarización y apelarán al voto emocional, porque el tiempo para la campaña es corto, 13 días, del 1 al 13 de noviembre. Y la ciudadanía estaría nuevamente obligada, denuncia Suárez, a que vote por esas listas, pero en plancha y “obviamente van a ganar los que estén arriba”. Al final, cree, la Constituyente sería otro escenario similar a la Asamblea Nacional, ya que por medio del método D’Hondt, las minorías se verán afectadas.

Las seccionales, otra elección

A pesar de eso, Moscoso adelanta otro escenario. Y es que después de estos comicios, estas tendrán que resolver, sobre la marcha, a quiénes postularán para las seccionales. Por lo que cree, ante la falta de figuras y el bajo interés por parte de los ciudadanos por participar en la política -“enseguida podrían tener problemas legales”-, los grupos políticos estarán muy complicados; “no todos están dispuestos a soportar la tensión”.

Al final, si estas mostraran a sus cuadros, Espinosa cree que podrían desencantar el voto por ir a una Constituyente.

Campaña política.11 grupos políticos se postularon para la campaña por la consulta popular; el resto, cuatro, son organizaciones sociales.

Para seguir leyendo contenido de calidad, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!