
¿Cómo se comparan los argumentos del Sí y del No en la consulta popular?
El PSP, CREO, Unidad Popular y Pachakutik exponen a EXPRESO las razones por las que Ecuador debe ir o no a una Constituyente
En menos de un mes, empezará la campaña por el “Sí” y por “No” para la consulta popular que se realizará el domingo 16 de noviembre. Ellos tendrán 13 días para convencer a 13’938.724 electores, bajo argumentos, por qué deben o no apoyar una Constituyente.
La campaña política empezará el sábado 1 de noviembre y culminará el jueves 13 de noviembre. Para ello, las 15 organizaciones entre políticas y sociales que fueron aprobadas por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), el pasado viernes 3 de octubre, contarán con $ 5’575.489,60 para hacer campaña, es decir, $ 2’787.744,80 para la opción “Sí” y la misma cantidad para la opción “No”.
¿Cuál es la pregunta?
¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
LEA TAMBIÉN: Daniel Noboa bajo presión: ecuatorianos exigen resultados tras más sacrificios
¿Por qué la ciudadanía debería votar “No”?
Nueve organizaciones fueron aprobadas para que hagan campaña por el “No”. Entre ellas, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik y el Partido Unidad Popular (UP).
Para Luis Miguel Quito, coordinador de Pachakutik en Guayas, la ciudadanía debería no apoyar ir a una Asamblea Constituyente porque lo que buscaría el primer mandatario, Daniel Noboa, es “una Constitución a medida, que beneficie solamente a los empresarios”. Afirma que no cree en la palabra del presidente.
Además, no apoyan este proceso porque habría la eliminación de los derechos progresivos que se han conquistado todos estos años, en las últimas décadas, expresa. “Por los derechos de naturaleza, los derechos del trabajador, por los derechos de la de la Pachamama, vamos a decir que no”.
A eso le suma, que con una nueva Carta Política se permitiría la minería. Actividad que rechazan y por la que se han manifestado.
Quito está seguro de que en una Asamblea Constituyente no habría espacio para el diálogo ni para la construcción de un país bajo acuerdos. Eso, porque “el Gobierno en lugar de sentarse a negociar, a conciliar con los sectores sociales (que están en el paro nacional), lo único que está diciendo es que: No, yo no converso con nadie y nos está dando palo, nos está matando. Entonces con un Gobierno así, diga lo que diga, vamos a rechazar rotundamente. Es otro cuento”.
Otras razones
A esas argumentaciones, Geovanni Atarihuana, director nacional de la UP, le añade que lo que plantearía el oficialismo es restringir derechos, libertades y dar paso a las privatizaciones. “Este es un Gobierno que reprime a los manifestantes; es un Gobierno racista”.
Agrega que 13 días para la campaña es muy poco tiempo, por lo que cree que la gente no lo apoyará. “Intuitivamente, el pueblo convertirá esto en una decisión de que si estamos o no de acuerdo con el Gobierno”. Para él, Noboa busca una “Constitución a su medida”.
LE PODRÍA INTERESAR: Aturdidos y robados: el delito silencioso que acecha la vida nocturna de Guayaquil
IMPORTANTE 📢#InformaciónOficialCNE ➡️ 15 organizaciones calificadas ✅ para la campaña electoral de la Consulta Popular 2025.
— cnegobec (@cnegobec) October 4, 2025
🔴🔗enlace al boletín de prensa en el primer comentario. pic.twitter.com/iokiSB2V7r
¿Por qué la ciudadanía debería votar “Sí”?
Para esta opción, seis organizaciones fueron aprobadas por el Pleno del CNE. Entre ellas, el Movimiento Creando Oportunidades (CREO) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP).
Para Juan Fernando Flores, exasambleísta y vocal nacional de CREO, el ir a una Constituyente “es una oportunidad, que tenemos como país, de reescribir nuestra historia y de enviar justamente al tacho de basura una Constitución que lamentablemente no solo ha representado una ideología y una tendencia, como el correísmo, sino que no ha permitido el desarrollo del país”.
Así también, expresa, permitirá que la democracia y las instituciones se solidifiquen. Así como la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, ya que “no ha servido para generar esa conexión de transparencia y de controles, sino que lamentablemente ha servido solo para que las autoridades de turno puedan manejar la asignación de autoridades en otras instituciones”.
Además, cree que se deba debatir en una Constituyente sobre el sistema legislativo que hoy tenemos. El objetivo sería que haya una mejor representación de la ciudadanía.
LE INVITAMOS A LEER: Gobierno de Noboa celebra aumento de ventas, pero se compara con año de apagones
Otras razones
Por otro lado, para Lucio Gutiérrez, expresidente del Ecuador y fundador del PSP, la Constitución de 2008 debe ser abolida porque no permite el ingreso libre a los jóvenes a las universidades. “Lo que les decíamos en el 2008 se ha cumplido: más de 1 millón de bachilleres que no han podido ingresar a la universidad”.
Además, porque a través de una Constituyente, se eliminaría el numeral 6 del artículo 416 que permite el concepto de ciudadanía universal. “El concepto de ciudadanía universal, que aparentemente es un concepto de avanzada, en la práctica sirvió para admitir que al Ecuador ingresen narcotraficantes, sicarios y delincuentes porque nadie le pedía papeles”.
También permitiría, indica Gutiérrez, que en la Constitución se establezca que “todos los políticos ladrones de fondos públicos, jueces y fiscales que extorsionan a la población, que cobran por cada sentencia y dejan libre a los delincuentes sean sancionados con cadena perpetua”. Asimismo, a los violadores y sicarios, agrega; pero que todo preso pague por su alimentación y rehabilitación.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.