protesta
Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador protestaron en las calles de Quito, el 16 de septiembre, contra el reciente incremento del precio del diésel.Gustavo Guamán

Sacrificios hechos, resultados en mora: la balanza del Gobierno está desequilibrada

La deuda del régimen crece ante los constantes pedidos de ayuda. El desencanto con la administración de Noboa gana terreno

Insatisfechos. Así se sienten varios ecuatorianos. Para ellos, el actual régimen les debe resultados de sus gestiones, de los compromisos hechos en campaña y de los sacrificios que les ha obligado asumir. A criterio de expertos, que conversaron con EXPRESO, el tiempo que tiene el presidente Daniel Noboa para exponer logros ha comenzado a correr.

Israel Ríos es conductor, de 37 años, y se siente oprimido por las acciones impuestas por el Gobierno y que ha tenido que asumir, como el aumento del IVA y el que haya ajustado las fórmulas de cálculo de los precios de las gasolinas. Para él, el primer mandatario ha sido “nefasto”, por lo que “estoy insatisfecho completamente”, ya que no ve resultados. Ríos comenta que, a su juicio, él no está velando por el bienestar de la ciudadanía, sino solo por intereses particulares, los de su familia.

¿Cuál es la apreciación ciudadana sobre la gestión de Noboa?

De acuerdo con la última encuesta realizada, el 13 y 14 de septiembre, por el Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Ciess), el 76,3 % de las personas consultadas perciben que la situación actual del Ecuador es mala o muy mala. En julio, esta valoración estaba en el 60 %. Pero ¿por qué ha ocurrido esto? Porque la gente observa que hay problemas recurrentes, como: inseguridad, economía (alto costo de la vida, falta de empleo), mal gobierno y la falta de servicios públicos que no han sido solucionados, afirma Carlos Coronel, director de proyectos de la firma encuestadora; lo que ha provocado insatisfacción e incertidumbre.

LE INVITAMOS A LEER: Relaciones públicas internacionales, caos nacional: la desconexión del gobierno de Noboa

El presidente ha tomado varias medidas, pero la gente ya está exigiendo resultados porque estos no son palpables; ya le dio tiempo y recursos para combatir la inseguridad.

Javier Gutiérrez

director de Misión Alianza Noruega

No solo eso, sino que también se está estableciendo un escenario de fragilidad en relación con lo que dice el gobernante, expone Coronel. La confianza al Gobierno ha caído: del 47 %, que se encontraba en agosto, al 32 %, en este mes.

¿A qué se debe esto?

Estos sentimientos se agudizan, declara Pablo Villalva, experto en Comunicación Política y director de la Escuela de Comunicación y Medios Digitales de la Universidad Internacional del Ecuador, debido a que el país se encuentra en el segundo mandato de Noboa y la gente todavía no ve los efectos palpables de sus acciones gubernamentales. Entre ellas, a las antes mencionadas por Ríos, el ajuste de las tarifas eléctricas para los segmentos de alto y medio voltaje, la creación de la tasa de fiscalización para el sector minero y la implementación del arancel a las compras con el sistema 4X4. Ahora, se suma el retiro del subsidio al diésel.

LE SUGERIMOS LEER: El precio de la ayuda de EE. UU. en Ecuador: ¿Soberanía condicionada?

El presidente tiene que generar acciones visibles, tanto en el inmediato como en el largo plazo, porque la ciudadanía no está encontrando suficientes resultados que le urge.

Carlos Coronel

director de proyectos del Ciess

Por lo que, aunque el Gobierno goza de tiempo para reflejar resultados, este ya no es mucho, subraya Villalva. Y asegura que se le acortará más si es que surge un incremento de la inflación, un aumento de la violencia, si mantiene a los tramitadores en el Registro Civil y los daños viales, o que todavía no haya insumos ni medicina en los hospitales. “Todo va a depender de la efectividad y del nivel de inversión en la obra pública”.

Sobre todo, porque el margen de espera para el cumplimiento de las expectativas del pueblo ya feneció; este fue el año y seis meses del primer período de gobierno, menciona Javier Gutiérrez, sociólogo y director de Misión Alianza Noruega en Ecuador. Ahora, afirma, estamos en una etapa de tensión, en la que urge que Noboa se sensibilice ante las emergencias del país.

LEA TAMBIÉN: Entre etiquetas y estigma: la delgada línea del debate político

Las herramientas comunicacionales no le van a servir de mucho tiempo si es que no hay resultados. Las protestas podrían escalar. Tiene que corregir sus acciones.

Pablo Villalva

experto en Comunicación Política y docente de la UIDE

Disposiciones gubernamentales

Por lo que, las decisiones que tome de manera errada solo erosionarán el capital político que aún mantiene; y eso ya ha comenzado a notarse, dice, con la manifestación multitudinaria en Cuenca. A su juicio, esta acción debe ser tomada como advertencia para que él abra diálogos, escuche y obre de acuerdo con los reclamos ciudadanos.

Además, porque la línea es muy delgada para que él siga pidiendo más sacrificios a la ciudadanía, indica Coronel, porque “se está generando una disonancia”, ya que “la gente dice que no esperaba esta decisión de parte del presidente versus los resultados que se están obteniendo”.

Por lo que, para Villalva y Gutiérrez, lo principal es que Daniel Noboa determine cuál es el modelo de Estado de su gobierno y hacia dónde vamos. Eso, porque no está claro el norte, concuerdan los expertos.

LE PODRÍA INTERESAR LEER: ¿Una nueva Constitución en Ecuador? Juristas advierten riesgos e inconsistencias

Plan Fénix

¿Por qué el Gobierno ya no habla del Plan Fénix? Expertos responden

Leer más

¿Qué acciones debería ejecutar el primer mandatario?

Ante este panorama, Coronel determina qué desafíos debe cumplir en el corto plazo. En su opinión, Noboa tiene que trabajar en salud, empleo, educación, servicios básicos y públicos, porque son áreas problemáticas en las que puede proporcionar respuestas inmediatas. Así aumentaría la confianza, asegura.

Al contrario de seguridad y economía, que son problemas estructurales y en el imaginario ciudadano está la idea de que el Gobierno requiere tiempo para ello, afirma. “El 59 % de las personas que hemos encuestados refieren que el problema de la inseguridad va a tardar algunos años en solucionarse”.

Pero si no toma estos elementos claves, no logrará revertir la expectativa negativa que está creciendo, opina Gutiérrez.

Valores.Hasta agosto, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la canasta básica familiar está en $ 813,88; la inflación es del 0,31 %.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!