
Consulta Popular 2025: “No podemos votar a ciegas en esta próxima consulta”
Entrevistados admitieron desconocer detalles lo que se decidirá el 16 de noviembre. Hay apoyo a la reducción de legisladores
En un mes, los ecuatorianos irán nuevamente a las urnas; pero en esta ocasión para expresar su voluntad sobre cuatro preguntas formuladas por el presidente Daniel Noboa. EXPRESO conversa con ciudadanos de Guayaquil y de Quito para conocer sus apreciaciones sobre los próximos comicios.
Todos concuerdan en que falta mayor difusión del referéndum y consulta popular. Jordan Suárez desconoce sobre qué va a ser consultado. “La verdad, no conozco mucho sobre el tema. Sé que hay algunas leyes que se tienen que cambiar; pero no estoy muy al tanto”, admite.
Algunos de los entrevistados comentan que es necesario que la ciudadanía sea informada a través de diversos medios. Carlos Carabajo dice: “No he tenido el tiempo de revisar y no me ha salido (información) en las redes sociales”. Él manifiesta que no consume contenido de medios tradicionales, por eso el Gobierno debería informar a la juventud a través de las diversas plataformas sociales.
LE INVITAMOS A LEER: La RC sigue en la pelea para participar en la campaña del referéndum 2025
La ciudadanía busca certezas para decidir su voto
Pero no solo eso, sino que “deberíamos tener una certeza de quiénes serían las personas que van a participar”, opina David García, en referencia a las personas que serían los eventuales legisladores constituyentes de ganar el ‘sí’ en la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Asimismo, exige a las tiendas políticas que “nos den a conocer las propuestas que básicamente incluirían en la nueva Constitución, de darse el caso, para poder tener una mayor idea sobre qué es lo que piensan hacer con nuestro futuro”.
Lo único que sabe Vicenta Morán es que “dicen que vienen mejores cambios”. Aun así, apoyará a una Constituyente. En cambio, Andrés Simbal piensa que debe investigar más para analizar esa posibilidad, porque tampoco sabe por qué lo llaman a las urnas.
John Suárez advierte que “ya no podemos votar a ciegas”. Y aunque desde ya expresa su decepción porque “siempre son los mismos”, considera que “desde ahora las (organizaciones políticas) deben explicarnos qué es lo que van a hacer”.
Miguel Ángel Banchón señala que solamente ha escuchado que el Gobierno quiere una Asamblea Constituyente, pero no está al tanto sobre las otras tres preguntas. Para él, los comicios son “un gasto inútil” porque “se han hecho un montón de consultas, pero no se ejecutan”.
LE SUGERIMOS LEER: ¿Pueden sobrevivir las tiendas políticas sin dinero público?
Opiniones de ciudadanos de Quito
En Quito, solo una de las personas entrevistadas evidencia estar más informada de los temas que serán parte de la consulta popular y referéndum. Los demás aceptan que no conocen detalles.
A Franklin Arboleda, terapista físico de 57 años, le parece que las preguntas son demasiado ambiguas. Quisiera que le expliquen qué cambios exactamente se proponen hacer en la Asamblea Constituyente, para poder decidir con criterio.
Jennifer Gómez, veterinaria de 26 años, estima que hay pocos datos sobre “los beneficios de la consulta”. Igual votará a favor.
La pregunta relacionada con la posibilidad de reducir a menos de la mitad el número de legisladores cuenta con amplio respaldo. Los consultados, en general, creen que el país se ahorraría importantes recursos al no pagar los sueldos de 152 asambleístas. “Tenemos tantos, algunos buenos, otros malos, que van ‘de gana’ y que solo calientan el puesto”, dice Gómez.
Alejandra Pilamunga, de 23 años y graduada en Biotecnología en la UDLA, no está de acuerdo con que se instale una nueva Constituyente. “No lo veo necesario, los asambleístas no están preparados. Son solo intereses políticos, el país necesita que trabajemos, dejando de culpar al anterior presidente”.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo se comparan los argumentos del Sí y del No en la consulta popular?
La ciudadanía quiere cambios
Más que reducir el número de legisladores, opina que sería bueno ver qué clase de personas buscan llegar a la Asamblea. “Sin menospreciar a nadie, apenas han terminado el bachillerato y no tienen formación política. Si vas a tomar decisiones por un país, es muy importante (que estés preparado). Lo ideal sería educar o tener más reglas que ayuden a que no llegue una persona común, que no sabe de leyes”, argumenta.
También cree que el presupuesto estatal financia a los partidos “para que exista equidad”.
Fátima Villón, comunicadora de 26 años que vota en Santa Elena, reconoce que no tiene mucha información, por lo que aún no decide cómo votará. Sobre el regreso de bases militares, cuenta que vivió en Manta y un familiar marino le comentó que hacen falta.
Carmen Paredes, de 43 años, está de acuerdo con reformas que beneficien el país. No está muy enterada, no pudo indicar de qué se trata la consulta. Y repitió que la Constitución brinda demasiados derechos y debe reformarse.
La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.