
A días de iniciar la campaña electoral, organizaciones políticas afinan su ruta
Grupos de izquierda se unen en un solo frente. Las tiendas políticas preparan sus estrategias para alcanzar a los electores
En menos de dos semanas, varias organizaciones políticas y sociales comenzarán una maratón para convencer a la mayor cantidad de electores de que apoyen su consigna. Para eso, las 11 tiendas políticas tendrán 13 días, en los que se incluye un feriado.
Como el tiempo es corto, cuatro grupos políticos de izquierda decidieron unirse: Pachakutik, Partido Socialista Ecuatoriano, Centro Democrático y Unidad Popular. Además, invitaron a tres organizaciones sociales que también fueron calificadas por el Consejo Nacional Electoral para hacer campaña: la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), así como grupos de la sociedad civil que se activaron a partir del paro nacional.
Estos últimos, afirma Gustavo Vallejo, presidente del Partido Socialista Ecuatoriano, están conformados por intelectuales, artistas, académicos y gente de barrio. “La idea es hacer un frente en común”, pero bajo una misma consigna, una frase que agrupe a todos los participantes de la plataforma unitaria, como la ha denominado Vallejo.
LE SUGERIMOS LEER: Sin cartas sobre la mesa: partidos callan sobre sus candidatos a la Constituyente
Eitel Zambrano
O “minga democrática”, como la llama Geovanni Atarihuana, presidente del movimiento Unidad Popular. Ellos proponen la campaña “No es no”. Aunque la idea es que todos vayan con una misma línea gráfica, la organización política ya está trabajando en “afinar la caja de contenidos para que la militancia esté preparada para debatir, los materiales propagandísticos para redes y los mensajes”.
Por su parte, Gustavo Larrea, presidente de Democracia Sí, comenta que su movimiento ha comenzado a conformar colectivos ciudadanos amplios para impulsar la campaña. Aunque espera hacer fuerza con las otras organizaciones políticas que apoyan el “No”, pero no con Revolución Ciudadana (RC).
Dos organizaciones no estarán en el frente
Sin embargo, Vallejo afirma que ni Democracia Sí ni RC han sido incorporados en esta unión de organizaciones. “En este proceso sugerimos hacer las cosas sin RC porque creemos que, incluso en términos de alcance, podemos llegar a más personas y no tener un doble discurso”. La plataforma será lanzada el 1 de noviembre, día en que empieza la campaña electoral.
LE INVITAMOS A LEER: Edgar Lama confirma la destitución de Mercy Maldonado y habla de presunta corrupción

Gustavo Larrea
Luis Miguel Quito, coordinador de Pachakutik en Guayas, comenta que, desde el 25 de octubre, el movimiento político y la Conaie empezarán a enfocarse en la campaña. Eso sin que signifique que vayan a dejar a un lado el paro nacional si hasta esa fecha no llegan a un acuerdo con el Gobierno.
Estrategia de CREO
Aunque estas organizaciones darán prioridad al contacto directo en todo el territorio nacional, Creando Oportunidades (CREO) priorizará más la comunicación de la campaña política en redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales, afirma Eitel Zambrano, titular del movimiento. Por ello, están trabajando en las cuñas y en las grabaciones para los materiales audiovisuales que emitirán en la esfera digital.
Por otro lado, Zambrano aseveró que solo han pensado hacer activaciones en las ciudades grandes. Eso, por “la particularidad de la campaña: 13 días, es una campaña muy corta. No te da espacio para hacer una campaña tradicional”. Sin embargo, están evaluando el impacto que tendrán con esas estrategias.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!