DECE psicólogos
Psicólogos pertenecientes a DECE de escuelas del sur de Guayaquil expresaron sus temores ante posibles desvinculaciones.FRANCISCO FLORES

Educación deja sin efecto circular, pero persiste angustia entre psicólogos del DECE

Una medida ministerial, que quedó sin efecto, emitía directrices para desvincular a profesionales; el temor se mantiene

Incertidumbre. Esa es la sensación que predomina en un grupo de psicólogos que labora en los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de unidades educativas fiscales del sur de Guayaquil, quienes hablaron con este Diario ante posibles desvinculaciones. Una medida que si bien fue emitida a través de una circular por autoridades del Ministerio de Educación el 24 de octubre, quedó después sin efecto.

Ese día, la Coordinación General Administrativa Financiera del Ministerio de Educación emitió directrices para el “proceso administrativo de cambio de régimen laboral del personal del Departamento de Consejería Estudiantil bajo la modalidad de nombramiento provisional y contrato de servicios ocasionales que se encuentran vinculados con los Distritos Educativos a nivel nacional”, a través de la circular MINEDEC-CGAF-2025-00065-C.

(Te puede interesar: Psicólogos de los DECE en vilo a nivel nacional: ¿habrá cambio de régimen laboral?)

Dentro de ese cambio, los profesionales del DECE pasarían de estar bajo la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) a regirse por la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Según dicha circular, las unidades distritales y zonales de talento humano debían ejecutar este proceso administrativo hasta el 31 de octubre, fecha en la que se darían por terminados los nombramientos provisionales de analistas y coordinadores de los Departamentos de Consejería Estudiantil.

A partir de este sábado 1 de noviembre, se emitirían nuevos contratos bajo el régimen de la LOEI, conforme a las directrices que serían establecidas por la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo.

Docentes en Guayaquil

Ejercer la docencia en Guayaquil hoy es un acto de resistencia y valentía

Leer más

Sin embargo, el 29 de octubre la Coordinación General Administrativa Financiera del Ministerio notificó que “se dejan sin efecto” las directrices emitidas a través de la circular antes mencionada, “con la finalidad de precautelar la prestación del servicio que brindan los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil”.

UNE Guayas: "Hubo intención de despedir a nuestros compañeros"

Este viernes 31 de octubre, Gabriela Menéndez, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE) Guayas, rechazó la decisión del Ministerio sobre las posibles desvinculaciones del personal de los DECE.

“Hay una intención de despedir del sistema educativo a quienes ya tienen sus plazas de trabajo, a quienes ya cuentan con una partida, sea con contrato o con nombramiento provisional”, dijo la dirigente gremial.

Y continuó: “Hacemos un llamado al Ministerio de Educación: con la educación no se debe jugar. No se debe poner en tela de duda las circulares que están emitiendo (...) Sí hubo una intención de despedir a nuestros compañeros”.

Menéndez destacó la labor de los funcionarios del DECE, encargados de velar por el desarrollo integral de los estudiantes, además de acompañar a niños, jóvenes y padres de familia ante situaciones de vulneración de derechos y otros ámbitos.

“Estamos preocupados por la situación de los psicólogos educativos que brindan atención especial en las diferentes instituciones, que están pendientes de la situación emocional de nuestros niños y jóvenes, sobre todo en este contexto de inseguridad”, expresó.

Gabriela Menéndez UNE
Gabriela Menéndez, presidenta de UNE Guayas, este viernes 31 de octubre.Andrés García

Psicólogos del DECE, preocupados por su estabilidad laboral

Horas antes del pronunciamiento de Menéndez, un grupo de psicólogos conversó con EXPRESO, bajo condición de anonimato, para expresar sus inquietudes y temores ante las posibles desvinculaciones.

Octavio es psicólogo clínico y ha laborado diez años como coordinador de DECE en unidades educativas del sur porteño, pero aún tiene un nombramiento provisional ante la falta de un concurso de méritos y oposición. A pesar de que la medida ha quedado “sin efecto”, teme que pueda ser retomada en las próximas semanas o meses.

“Si mañana quedo desvinculado y, por la necesidad del trabajo, tengo que aceptar el contrato ocasional, si no cumplo requisitos, sería como ingresar por primera vez a estos departamentos. Y para iniciar me darían simplemente un sueldo de 817 dólares, en comparación con los 1.212 dólares que gano actualmente”, explicó.

Kenya bullying

Menor que intentó suicidarse se mantiene en cama con daños cerebrales irreversibles

Leer más

Camilo, otro psicólogo, contó que existe un temor generalizado a ser desvinculados y que no se están dando las condiciones de estabilidad frente a un cambio en la figura laboral. “Nos sentimos afectados emocionalmente, psicológicamente angustiados, desesperados. ¿Cómo podemos estar tranquilos si de aquí al próximo mes aplican nuevamente el cambio de régimen laboral? Porque de que se va a dar, se va a dar”, indicó.

Esta incertidumbre se suma a otro problema: la inseguridad a la que están expuestos en las zonas del sur, algunas tomadas por grupos delincuenciales.

“Por ejemplo, va un niño que ha sido vulnerado en sus derechos, que fue agredido físicamente, y debo levantar un informe del hecho de violencia contra ese padre. Pero el padre es el jefe del grupo que domina en el sector. ¿Con qué garantía ingreso y salgo de la institución educativa? Hay mucho desgaste psicológico para enfrentar todas estas problemáticas que encontramos en el aula”, relató Alejandro, otro psicólogo.

Menéndez explicó que en el sistema educativo de Ecuador hay un déficit de 6.604 profesionales para los DECE.

“Hay falta de psicólogos. Seguiremos exigiendo psicólogos de planta. No deben ser removidos a otras instituciones. Peor aún, que un psicólogo atienda dos, tres, cuatro o hasta cinco instituciones. Es una tarea ardua que un profesional atienda a más de 1.000 alumnos”, sostuvo la dirigente. Y recordó que la normativa establece que debe existir un profesional por cada 450 estudiantes.

Profesionales serán contratados para DECE a nivel nacional

El 25 de octubre pasado, el Ministerio de Educación anunció que 1.283 profesionales serían contratados para los DECE a nivel nacional, bajo la figura de servicios ocasionales, para lo cual se destinan 2,7 millones de dólares. Según esa cartera de Estado, hoy llegarán las notificaciones a quienes accedieron a un cargo tras las postulaciones.

(Lee también: El descontrol y la inseguridad desatan el hartazgo en el centro de Guayaquil)

No obstante, la incertidumbre persiste entre otros profesionales. “El rol del psicólogo dentro de las instituciones educativas realmente no está siendo valorado. Sufrimos de sobrecarga de estudiantes y desgaste”, reflexionó Octavio.

EXPRESO se contactó con el Ministerio de Educación para conocer detalles de este tema, pero no hubo respuesta.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!