reunion seguridad
Cita. Los líderes y representantes del centro expusieron sus problemáticas a la Policía y Segura EP. También hubo un representante de la Gobernación.FRANCISCO FLORES

El descontrol y la inseguridad desatan el hartazgo en el centro de Guayaquil

Policía y Segura EP escucharon a vecinos. Las quejas abarcan desde la escasa presencia policial hasta caos en vía pública

El centro de Guayaquil no la está pasando nada bien. Los problemas de delincuencia, descontrol, consumo de drogas a plena vista, prostitución y abandono se han enquistado tanto que hoy se han convertido en un cáncer que tiene a sus líderes comunitarios y residentes ‘enfermos’ y hartos.

El miércoles 29, en uno de los salones del Hotel Oro Verde, más de 15 líderes barriales, residentes de seis parroquias del centro, se reunieron para exigir acciones a las autoridades. Frente a representantes de la Policía Nacional y de la empresa municipal Segura EP, expusieron los problemas que mantienen ‘enfermo’ el corazón de la ciudad, sobre todo el distrito 9 de Octubre.

Cabe recordar que, en su mayoría, quienes participaron fueron adultos mayores, muchos de ellos con dificultades para usar herramientas tecnológicas como grupos de WhatsApp o botones de emergencia que dependen de conexión a internet. Por eso decidieron hablar cara a cara.

Yadira Vega, administradora del condominio El Galeón, ubicado en la avenida Malecón, relató su testimonio. Ella fue víctima de un secuestro extorsivo tras abordar un taxi amarillo en aquella zona turística y comercial, el 27 de junio.

BAHIA MOTOS Y MALECON
Territorio. A lo largo de la avenida Malecón, representantes indicaron que falta control municipal y más presencia policial. FREDDY RODRÍGUEZ

“La mayoría de denuncias vienen de centros comerciales y de la vía Malecón. Aquí hay expendio y consumo de drogas; ya somos consumidores pasivos. Hay microexpendio a cualquier hora”, manifestó Vega, quien pidió la presencia de una unidad móvil policial permanente para al menos tener vigilancia visible.

Por su parte, Luis Borja, administrador del centro comercial Humboldt, fue tajante al tomar la palabra. “Esta zona es una de las más críticas de la Bahía. Aquí se encuentra de todo”. Lamentó que el consumo de drogas se dé libremente y que la respuesta policial no sea la esperada. “Discúlpeme, pero hay motorizados que se saludan con ellos (consumidores), se retiran, dan la vuelta y todo sigue igual. No hay control”, denunció.

Las autoridades escucharon los pedidos de la comunidad

En la mesa de diálogo estuvieron el coronel Herbie Guamaní, jefe del Distrito 9 de Octubre; Juan Marco Figallo, gerente de Apoyo a la Seguridad de Segura EP; y Gustavo Rivadeneira, gestor comunitario y de Seguridad, quien impulsó esta asamblea en la que, según indicó, “el centro se hizo escuchar”.

Rocío Castillo, representante de la calle Ayacucho, criticó el accionar policial y lamentó la reducción de la presencia de uniformados. “Hasta hace meses teníamos policiclos dando vueltas, patrullajes… pero eso ha disminuido bastante”, se quejó. Recordó además que la lucha vecinal por la seguridad en ese sector, donde incluso se realizaron marchas debido a la delincuencia y extorsiones, empezó hace dos años. Ahora espera que nadie se quede dormido.

Otra problemática que se puso sobre la mesa fue el descontrol en el espacio público. Los moradores denunciaron que personas consumen alcohol y drogas en plena vía, colocan objetos para tomarse las aceras y que motocicletas permanecen parqueadas sobre las veredas. “Es puro descontrol”, resumieron.

Las autoridades tomaron nota de los reclamos y se comprometieron a establecer acciones conjuntas para mejorar la convivencia en el casco comercial y residencial.

seguridad centro
Autoridades y líderes se reunieron en el centro de Guayaquil.FRANCISCO FLORES

Rivadeneira calificó el encuentro como positivo porque, dijo, todas las partes coincidieron en la necesidad de “solucionar los problemas y dejar de lado los temas políticos”. “El compromiso de las autoridades es claro. Ayer se conoció que se aumentará el número de servidores policiales y que cada 15 días se realizarán asambleas para evaluar avances”.

“Es la única manera de avanzar. Si no, los problemas se acumulan sin solución. La próxima semana incluiremos a las áreas de inclusión social y salud”, concluyó.

Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí