
Más de 4.000 escuelas son recintos electorales: ¿Cómo afecta al calendario académico?
El Ministerio de Educación dispuso clases virtuales en más de 4.000 planteles que servirán como recintos electorales
El Ministerio de Educación, liderado por la ministra Alegría Crespo, informó que 4.005 instituciones educativas y 71 institutos técnicos y tecnológicos en todo el país serán habilitados como recintos electorales para la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025
La medida responde a la logística del Consejo Nacional Electoral (CNE), que requiere varios días para instalar el material electoral y adecuar los espacios. Por ello, las clases presenciales se suspenderán el viernes 14 y el lunes 17 de noviembre, trasladándose a la modalidad virtual. El objetivo es garantizar que los estudiantes no pierdan jornadas académicas y que el calendario escolar se mantenga intacto.
El Ministerio aclaró que esta disposición es habitual en procesos electorales, dado que las instituciones educativas representan la infraestructura más amplia y segura para acoger a los votantes.
Impacto en estudiantes y docentes
La suspensión afecta a miles de estudiantes de educación inicial, básica y bachillerato. Para evitar retrasos, el Ministerio dispuso que los contenidos se impartan mediante plataformas digitales, recursos virtuales y guías pedagógicas. Los docentes deberán adaptar sus clases a la modalidad en línea, asegurando que los estudiantes puedan cumplir con sus actividades desde casa.
La ministra Crespo enfatizó que esta decisión busca equilibrar el derecho al voto con el derecho a la educación, evitando que los estudiantes pierdan días de aprendizaje. Además, se recordó que las clases presenciales se retomarán el martes 18 de noviembre de 2025, una vez concluido el proceso electoral y retirado el material del CNE.
Logística y seguridad
El referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025 se realizará en todo el territorio nacional, con preguntas relacionadas a reformas institucionales y temas de interés ciudadano. Para garantizar la transparencia y seguridad del proceso, el CNE ha desplegado un plan logístico que incluye la participación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el resguardo de los recintos.
El Ministerio de Educación recordó que la suspensión de clases presenciales es una práctica habitual en procesos electorales, dado que las instituciones educativas representan la mayor red de infraestructura disponible para acoger a los votantes.
Las preguntas del referéndum y consulta popular
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que más de 13 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas el domingo 16 de noviembre para participar en la consulta popular y referéndum convocados por el Gobierno. La jornada se realizará con una sola papeleta que contiene cuatro preguntas, en las que los ciudadanos deberán responder con “Sí” o “No”.
Las preguntas se dividen en dos bloques, 3 de referéndum y 1 de consulta popular
- ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas en la Asamblea Nacional?
- ¿Está usted de acuerdo con eliminar el financiamiento público a partidos políticos que no alcancen representación mínima?
- ¿Está usted de acuerdo con permitir la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano?
- ¿Está usted de acuerdo con convocar a una nueva Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución?