marcha
Simpatizantes en plena recta final de la campaña rumbo a la consulta del 16 de noviembre.Matthew Herrera

Consulta popular: las alianzas se tejen con una mirada de estrategia o supervivencia

Las alianzas políticas se redefinen mientras el país se prepara para la consulta popular del 16 de noviembre de 2025.

Con la consulta popular en el horizonte, los partidos políticos ecuatorianos se reposicionan en un tablero que se debate entre la estrategia y la supervivencia. Las alianzas vuelven a ser el mecanismo más visible de adaptación: unas con fines ideológicos, otras con claros cálculos de conveniencia.

Según la analista política Caroline Ávila, las alianzas parten más de la lógica de supervivencia electoral que de compromisos ideológicos profundos. Ella advierte que ''por un tema de supervivencia, los partidos políticos tienen que estar activos en este tipo de procesos. Cuando uno no está involucrado, ya es una sospecha´´''. En su diagnóstico, las formaciones sin estructuras sólidas corren el riesgo de alquilarse al mejor postor cuando hay procesos electorales; es decir, carecer de base y quedar a la deriva. Asimismo, Ávila plantea que la unión de fuerzas se justifica cuando permite coherencia de mensaje: ''Las alianzas no solo son por economía electoral, sino porque hay mensajes diversos, el contenido se diluye y el resultado queda en la nada.''

En su análisis final, alerta sobre un reto de fondo; ''´´todavía hay temor entre los partidos de que las alianzas sean vistas como ‘venta de ideales’, lo que impide que se construyan sobre bases ideológicas reales".

Simulacro 9 de noviembre
Este 9 de noviembre de 2025, el CNE realizó el simulacro nacional previo a la Consulta Popular 2025.Foto: Karina Defas/ Expreso

En la acera opuesta a la posición que defiende el Gobierno, el bloque del 'No' ha encontrado en la coordinación una estrategia para equilibrar las fuerzas. Integrado por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Unida Popular y Pachakutik, este frente nació antes de la convocatoria oficial de la consulta, en medio de tensiones con el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El presidente del Partido Socialista Ecuatoriano, Gustavo Vallejo, explica que las primeras reuniones surgieron para hacer frente a sanciones y limitaciones impuestas a las organizaciones políticas. Desde entonces, la alianza evolucionó hasta convertirse en una estructura de coordinación nacional con tres ejes: debate estratégico, trabajo territorial y control electoral conjunto.

A diferencia de otros procesos, el bloque del 'No' no solo busca promover un voto en contra, sino defender lo que considera un ejercicio electoral desigual. Vallejo sostiene que el CNE acortó los plazos y coincidió la campaña con el feriado de noviembre, lo que deja apenas nueve días efectivos de promoción electoral. ''El calendario fue diseñado para que no haya campaña de la oposición'', denuncia el dirigente socialista, quien afirma que, pese a las trabas, existe un movimiento ciudadano sólido detrás de la opción negativa. "En el territorio hay mucha fuerza en esta campaña por el ‘No’. Hay participación de gente que no milita ni en partido ni en organización social", asegura.

CREO
El movimiento Creando Oportunidades (CREO) es una de las organizaciones políticas que hará campaña por el "Sí" para que se instale una Constituyente.Cortesía: cuenta de Facebook de CREO

Del otro lado, el movimiento CREO apuesta por la independencia. Para el dirigente, Juan José Flores, la consulta no responde a una lógica de candidatura ni listas, sino de propuestas y posturas nacionales.

Por eso, el bloque decidió no formar alianzas. ''´La alianza no suma ni afecta… este proceso no es un tema electoral de candidaturas, sino de propuestas y posturas'', explica Flores, quien insiste que la prioridad es comunicar el voto por el Sí en territorio y redes sociales. Aunque reconoce que las alianzas pueden otorgar ventajas técnicas, como un aumento del gasto permitido en promoción electoral, sostiene que en este caso no aportan un beneficio político real. ''Mas allá de ese 20% adicional de promoción, una alianza no garantiza ni coherencia ni resultados''.

Tras la consulta, CREO planea participar activamente en la futura Asamblea Constituyente, con una agenda enfocada en democracia, derechos y desarrollo.

Las alianzas en esta consulta popular 

El CNE informó que más de 825 observadores nacionales e internacionales han sido acreditados para vigilar el desarrollo de la consulta popular y el referéndum.

Más de 800 observadores vigilarán la consulta popular y referéndum en Ecuador 2025

Leer más

De acuerdo con el Consejo Electoral Nacional (CNE), las organizaciones políticas que formalicen sus alianzas pueden acceder a mayores recursos del Fondo de Promoción Electoral, lo que en procesos convencionales representa una ventaja competitiva. Sin embargo, para esta consulta el mapa político muestra un tendencia distinta: algunos bloques se articulan bajo frentes ideológicos, mientras otros, como CREO, apuestan por la autonomía.

En procesos electorales anteriores muestran que las alianzas suelen ofrecer ventajas operativas y de alcance, especialmente en comicios locales, lo que explica por qué partidos con recursos limitados optan por coaliciones en distintos momentos electorales.

La consulta popular no solo definirá el futuro de la Asamblea Constituyente o de las reformas planteadas; también medirá la eficacia de las alianzas políticas como mecanismo de supervivencia y posicionamiento.

Mientras el bloque del “No” apuesta por la unidad operativa y territorial para enfrentar lo que considera un proceso desigual, el bloque del “Sí” opta por la independencia y la coherencia discursiva. En este panorama, como resume Caroline Dávila, “en Ecuador, muchas alianzas no nacen de una convicción ideológica profunda, sino de una necesidad estructural de sobrevivir, mantener presencia y relevancia política”.

El 16 de noviembre pondrá a prueba ambas estrategias: la cooperación como fórmula de resistencia o la autonomía como símbolo de consistencia política.

Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ