
CEAR de Durán, la apatía al alto rendimiento
Un espacio destinado para el deporte es un cuartel policial. Los deportistas de élite carecen de sitios para concentrarse
Un cuartel de la Policía Nacional. En eso se ha convertido el Centro de Entrenamiento para el Deporte de Alto Rendimiento (CEAR), ubicado en Durán, hace tres años. Las entidades gubernamentales prefieren guardar silencio; para algunos, los deportistas de élite han pasado a un segundo plano.
Pero no solo ellos, sino que también menores de edad se recreaban y practicaban alguna disciplina deportiva. Este sitio que originalmente fue un club deportivo del Banco Central del Ecuador (BCE) ha pasado por varias transformaciones.
En 2014, en su adecuación y transformación a CEAR, el Estado invirtió cerca de $ 3,2 millones. Sin embargo, eso ha quedado en la memoria. Ahora, allí se encuentra la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía Nacional, desde 2022.
LE INVITAMOS A LEER: PSC repudia investigación por presuntos delitos en el régimen de Febres-Cordero
Tyrone Flores
Juan Carlos Soria, subcomandante de Policía de la Zona 8, aseguró a EXPRESO que la Policía está operando allí, ya que existe un convenio interinstitucional entre el Ministerio del Deporte (hoy Viceministerio) y la cartera del Interior. Pero este ya feneció, por lo que están a la espera de que se renueve, pero “para uno 20 a 50 años”.
Canchas sin uso
Pero ¿quién entrena en las canchas vacías que se pueden ver desde las tomas aéreas? ¿Los miembros de la Policía Nacional? ¿Deportistas?
Según Soria, ahora que los uniformados están siendo evaluados a través de pruebas físicas, podrían “aprovechar el tiempo libre o disponible para ejercitarse”; asimismo, las asociaciones, equipos deportivos y profesionales que “solicitan” el uso de las instalaciones deportivas. Sin embargo su uso “dependerán de los requerimientos de las solicitudes que así a bien lo tengan que realizar a través del Comando de la Zona 8”, dijo. Pero, ¿cuántos los han solicitado?
La información la desconocía Soria. Aunque el 16 de julio, él se comprometió en enviarla, hasta el cierre de esta edición no lo hizo. Eso, a pesar de que el Diario insistió con la funcionaria policial delegada, Melany Zambrano. Ella no contestó ni mensajes, ni llamadas.
Pese a que el subcomandante de la Zona 8 aseguró que los civiles podían acceder a las instalaciones, a EXPRESO no le fue permitido el ingreso. Eso, debido a que en ella se guarda el armamento y es una zona de alta seguridad, manifestó Jorge Pérez, jefe de la UMO.
LEA TAMBIÉN: Guía para jóvenes: qué debes saber antes de la Consulta Popular 2025
No obstante, ¿qué trata el convenio? Soria no contaba con una copia. EXPRESO solicitó vía correo electrónico, una copia del documento al Ministerio del Interior, pero tampoco respondieron; menos al pedido de entrevista. Esto también se lo comunicó vía mensajería instantánea al personal de comunicación institucional.
¿Cómo se llegó a esto?
Para Roberto Ibáñez, actual presidente de la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas), exviceministro de Deportes y judoca, el primer error fue haber creado cinco CEAR en el país. “A la final, con uno bien hecho y armado hubiera sido suficiente”, precisó, poniendo como ejemplo el caso de México, donde solo cuentan con uno.
Tyrone Flores, director del departamento Ciencias del Deporte de la Federación Ecuatoriana de Tenis, subraya que “cuando se mete la política en el deporte se complica todo”.
Comenta que antes, el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) estuvo al frente del ‘Centro Olímpico de Alto Rendimiento (COAR)’. El club del BCE cambió su imagen, ya que el COE tenía un comodato para el uso de esas instalaciones por 50 años, pero en el gobierno de Rafael Correa se las quitaron.
Ibáñez remarca que el problema de los CEAR también radicó en que las estructuras no fueron homologadas en base a indicadores internacionales. Eso lo supo cuando estuvo al frente del Viceministerio (2018-2019), época en la que “empecé a ver cómo se empezaron a destruir”.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: Luis Verdesoto: “No se puede estar siempre ciego ante el mal manejo público”
Seledina Nieve
Todo porque, a su vez, desde el inicio no se planteó un modelo de gestión para mantener los CEAR. “Yo viví eso y fue espectacular cuando recién nos hicieron ir a esos lugares”, narra el judoca. En marzo de 2014, cuando fue inaugurado el CEAR de Durán, Ibáñez estaba culminando su carrera deportiva; luego fue entrenador de Judo en el Centro. “Creo que quisimos abarcar mucho para lo que se podía sostener”.
A todo esto, el dirigente deportivo, le suma otro desatino: transformarlos en empresa pública. Eso ocurrió en septiembre del mismo año en que fue inaugurado. ¿Qué significó? “Se suponía que estos centros de alto rendimiento tenían que generar recursos al Estado”, declara; pero “ni un centro alto rendimiento en el mundo va a generar recursos”; eso, porque es una inversión del Estado al deporte de alto rendimiento, manifiesta.
Salvavidas rechazado
Años después, el 6 de agosto de 2020, el entonces primer mandatario, Lenín Moreno, dio la orden, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1123, de liquidar tres empresas públicas. Una de ellas, los CEAR EP. Pero no se logró.
Según se pudo conocer, para octubre del siguiente año, el CEAR de Durán fue violentado por delincuentes. El sitio estaba abandonado, la infraestructura estaba en mal estado y varios objetos fueron sustraídos.
En ese año, Ibáñez afirma que la Fedeguayas presentó un proyecto ante la entonces titular del Ministerio de Deportes, Andrea Sotomayor. La idea era instalar la Unidad Educativa Fedeguayas y ejecutar un proyecto de masificación deportiva. Tenían previsto atraer a 500 estudiantes.
LE INVITAMOS A LEER: Consulta Popular 2025: El dilema del dinero público para organizaciones políticas
Sin embargo, fue desestimado. Sotomayor ya tenía una directriz por parte de Moreno, recuerda el dirigente deportivo.
Necesidades no cubiertas
A Seledina Nieve, una de las glorias del deporte ecuatoriano en halterofilia y docente en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Guayaquil, no le parece que ahora el CEAR sea un espacio para la Policía. Para ella, es menester que el país cuente con un sitio donde los deportistas puedan concentrarse como equipo antes de ir a una competencia.
Nieve comenta que tuvo la oportunidad de usar las instalaciones del CEAR, lo cual le sirvió mucho, dice, porque, en esa época, la exigencia era ardua. Pero podía entrenar con tranquilidad antes se salir del país.
Flores recalca que cuando funcionaba ahí el COAR pudieron prevenir la muerte súbita de un boxeador en un torneo. Él fue tratado y luego de su recuperación volvió a competir. A otros, en cambio, les mejoraban el peso para que rindan mejor de acuerdo con los requerimientos del deporte.
¿Se requiere aún un CEAR?
A juicio de Patricio Galarza Maldonado, presidente de la Federación Ecuatoriana de Tenis, sí, porque no todas las federaciones deportivas pueden darse el lujo, en cierta medida, de tener un centro de acompañamiento físico y de ciencia y medicina deportiva para sus atletas de élite. “Es un pilar fundamental en su desarrollo”.
LEA: Consulta Popular 2025: Bases militares extranjeras dividen criterios en Ecuador

Roberto Ibáñez
Por su parte, Álvaro Espinosa, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Guayaquil, cree que un CEAR debe enfocarse en los jóvenes que están en la parte formativa. Así, sostiene, ellos pueden mejorar sus tiempos y marcas.
Eso, porque los deportistas de alto rendimiento emigran a otros países a hacer sus campamentos. Allá tienen que relacionarse con deportistas que están ranqueados en su misma condición para hacer sus topes.
Pero lo jóvenes deportistas cuando viajan a Guayaquil, afirma el docente, no tienen donde pernoctar ni ejecutar sus planificaciones de acuerdo con el entrenamiento que su entrenador. Es por eso por lo que, Ibáñez asegura que cuando los deportistas de alto rendimiento le solicitan concentrarse, ellos pueden hacer uso gratuito de las instalaciones de Fedeguayas.
Es por esto, por lo que Nieve ratifica que el país requiere que se recupere los CEAR.
LE SUGERIMOS LEER: ¿Firmes con Noboa, jugada política? Gobierno suma un bono a dos semanas de referéndum
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO