Premium

CEAR Macas
La única ciudad del oriente escogida para levantar dos centros de este tipo guarda implementos obsoletos.Mishell Duque / Expreso

Centros de Alto Rendimiento en Ecuador: $ 89 millones desperdiciados

EXPRESO inicia una serie de reportajes sobre el verdadero estado de los cinco centros de alto rendimiento en todo el país

El sueño del alto rendimiento en el deporte ecuatoriano se fue acomodando con los años. El ambicioso plan para desarrollar el deporte nacional, que entró en vigencia en 2013, y que incorporó a los Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR), con una inversión de más de $ 89 millones, actualmente se fundamenta sólo en el financiamiento a deportistas con remuneraciones y cobertura de algunas competencias.

Con ese contexto, la pregunta que surge hoy es la misma: ¿Qué pasó con los centros de alto rendimiento?. EXPRESO recorrió cada uno de ellos, en Rioverde, Carpuela, Macas, Durán y Cuenca, para constatar que solo continúan destruyéndose por el paso del tiempo, que nadie tiene respuestas y que, definitivamente, no están en los planes del ahora Viceministerio del Deporte.

Pérdida millonaria en Ecuador

CEAR Rioverde
Con una inversión de más de $ 12 millones los espacios en Esmeraldas se pierden en el deterioro.Luis Cheme / Expreso

Para la construcción de estos centros, el Estado ecuatoriano invirtió poco más de 89 millones de dólares, según los registros de cada uno de ellos. Inaugurados entre 2012 y 2015, durante el gobierno de Rafael Correa, se buscó atender la necesidad de infraestructura deportiva en el país, pero su alto costo de mantenimiento dejó ver en poco tiempo que no iban a ser sostenibles.

El 27 de agosto de 2014 se había creado la Empresa Pública Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento­ (CEAR EP), estableciéndola como “persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaría, financiera, administrativa, operativa y de gestión”, según reza el decreto de entonces.

Ismael Nazareno padre de Miguel en su casa de Socio Vivienda 2.

Padre de Miguel Nazareno, jugador fallecido, revela detalles de su vida

Leer más

La CEAR EP permitía que los recursos lleguen de manera directa por medio del Ministerio de Finanzas con las retenciones respectivas hacia las federaciones por el uso de los espacios y restando estos recursos de lo que, en inicio, se destinó a la cartera del deporte, que administraba los centros.

La empresa pública duró cinco años, pues en 2020 el expresidente Lenín Moreno, mediante decreto, ordenó su liquidación. Pero para entonces, los CEAR registraban pérdidas por aproximadamente 7 millones, confirmándose el patrón que a finales de 2017 ya era un problema. Las pérdidas al cierre de ese periodo habían sido de 2,9 millones.

Al respecto, la exministra Andrea Sotomayor, apunta a que existió una desproporción: “Lo que a mi siempre me pareció, incluso antes de ser Ministra -como dirigente del COE- es que era una exageración tener cinco centros. Estados Unidos tiene dos y Ecuador tiene cinco. Se creó para deportistas de alto rendimiento, pero había un diamante de béisbol, cuando no hay beisbolistas”.

Sotomayor cree que nunca hubo una planificación sobre cómo se iban a mantener los centros: “Al irse recortando el presupuesto del Estado, se iba recortando el de algunos ministerios y entenderá que había otros que eran prioridad. Yo me sentaba en un gabinete y tocaba pelear mucho por el presupuesto. Los recursos para el ministerio del deporte se afectaron, había que ver de dónde se recortaba y evidentemente una de las cosas era los CEAR. El problema siempre fue de planificación, porque si yo construía cinco centros, tenía que tener claro de dónde los iba a mantener”. 

La liquidación que parece imposible

CEAR Carpuela
El complejo de 8,1 hectáreas del Valle del Chota casi ni se ocupa y las paredes se ‘descascaran’.Angelo Chamba / Expreso

La liquidación de la CEAR EP que ordenó el entonces presidente Lenín Moreno (2020) no pudo ser cumplida por la entonces Secretaría del Deporte, con Andrea Sotomayor a la cabeza, por lo que el proceso continúa pendiente, sin que los siguientes ministros: Sebastián Palacios (2021-2023), Andrés Guschmer (2023-2024) y José David Jiménez, de 2024 a la actualidad, avancen.

Al respecto, el exministro Sebastián Palacios no atendió la solicitud de entrevista realizada por este medio, mientras que José David Jiménez, ahora Viceministro, tampoco ha aceptado entregar ninguna versión, a pesar de las solicitudes formales enviadas a su área de comunicación e incluso de manera directa.

Cabe mencionar que en busca de una versión, Jiménez fue abordado por EXPRESO tras una rueda de prensa en Quito. Ante lo cual prefirió pasar de largo, mientras su equipo lo resguardó para sacarlo del lugar rápidamente, mientras varios periodistas se acercaban.

En los CEAR nadie sabe cúal es el estado del proceso de liquidación, solo saben del descuido, del poco o nulo uso de los espacios y de las pérdidas que nadie alcanza a cuantificar. Según pudo comprobar EXPRESO en sus visitas, en la mayoría de los complejos es prácticamente imposible levantar inventarios y cerrar informes, pues muchos implementos desaparecieron y las personas que constaban como custodios ya no forman parte de los CEAR.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!