
Ecuador entra al estiaje sin toda la generación eléctica ofrecida
El caudal de la cuenca del Paute empezó a descender en agosto de 2025. El Gobierno busca nuevas opciones de generación
El caudal del Paute, que alimenta al principal complejo hidroeléctrico del país, Paute Integral, empezó a mostrar un comportamiento distinto. La curva que representa su situación hidrológica comenzó a descender en agosto de 2025, tras haber alcanzado su pico más alto en julio pasado.
(Lea también | Petroecuador descarta fugas en el Terminal Monteverde, en Salinas)
El caudal promedio del Paute se ubicaba hasta este 5 de agosto de 2025 en 155,85 metros cúbicos por segundo (m³/s). Esta cifra representa una reducción del 57 % frente al punto promedio máximo que se alcanzó en julio pasado, según datos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) Sur (ver gráfico).
Este cambio es un indicio de que la época de estiaje o de sequía arrancó en Ecuador, refirió Luis Ordóñez, consultor eléctrico. ¿Pero qué implicaciones tiene entrar en esta etapa?
¿Qué implicaciones tiene época de estiaje en Ecuador?
Cuando este fenómeno se presenta, por un descenso en las lluvias en la cuenca amazónica, los caudales que alimentan a las centrales hidroeléctricas bajan y se cuenta con menos agua para generar electricidad y cubrir la demanda de los domicilios, comercios e industrias.
En el caso del complejo hidroeléctrico Paute Integral, conformado por las plantas Mazar, Molino, Sopladora, este escenario podría comprometer en el mediano plazo su capacidad de generación máxima, que es 1.700 megavatios (MW). Representa el 30 % de la demanda nacional de energía eléctrica.
Jorge Luis Hidalgo, consultor eléctrico, precisó que, si bien la situación actual -que está empezando- no es tan extrema si se toma como referencia el mismo periodo de 2024 (49,99 m³/s) y 2023 (121,34 m³/s), preocupa porque el Gobierno no ha incorporado, en su totalidad, la generación ofrecida hasta la fecha.
El Gobierno tenía planificado incorporar para el estiaje 2024-2025, 979,5 MW. De estos, se han concretado alrededor de 102 MW. A esto se suma 20 MW, de El Descanso, que fue inaugurada la semana anterior.
Esta realidad hace prever que en este 2025 haya también apagones, enfatizó Ordóñez.
El Gobierno tiene otra visión. Carolina Jaramillo, portavoz del presidente Daniel Noboa, reiteró el 4 de agosto de 2025 que no habrá apagones. La garantía es que las reservas de los embalses tienen porcentajes altos. Daule Peripa está al 86.1%, Pisayambo al 99.1%, Amaluza al 100% y Mazar al 100%.
¿Cuales son los meses más complejos del estiaje en Ecuador?
Hidalgo estima que el país puede llegar con estos niveles altos de las reservas hasta septiembre próximo. Pero a medida que se siga generando energía hidroeléctrica el nivel de los embalses caerá. “Los meses más complejos serán entre octubre y noviembre de 2025”.
Durante el estiaje, Ecuador requiere contar con alrededor de 4.600 megavatios para cubrir la demanda de energía a escala nacional. Sin embargo, la menor disponibilidad de agua y de generación térmica en firme, hará que el país alcance aproximadamente entre 3.700 MW y 3.900 MW, refirió Hidalgo.
Para cubrir este hueco (700 MW) se podría recurrir a las importaciones de Colombia (450 MW). Para el resto, el Gobierno apuesta por una salida rápida, que es alquilar generación flotante (barcaza) por 230 MW. La portavoz indicó que este proceso arrancará en “estos días”.
Esta contratación tiene un precio referencial de $ 343,8 millones, según el estudio de mercado realizado por la Celec, manifestó Darío Dávalos, consultor energético. “Es $100 millones más costosa que la solución térmica de Pascuales, que fue declarada desierta”.
Este alquiler se sumará a los 300 MW ya disponibles, con tres barcazas, que demandaron más de $ 250 millones para su contratación. Y que más otras inversiones -como las centrales térmicas a cargo de Progen y Austral- causaron en 2024 un déficit tarifario, de $ 603 millones. Esto significa, que lo recaudado no cubrió los costos de generación de energía eléctrica.
Fallas en contratos de generación de energía eléctrica agravan riesgo de apagones. A poco del estiaje, solo se sumaron 15 MW; faltan 226 MW.
— Diario Expreso (@Expresoec) July 29, 2025
Detalles 👉 https://t.co/jY1tbKuND6 pic.twitter.com/pVtHGSCLC9
Esta brecha llevó al Gobierno a ajustar, en junio de 2025, las tarifas para el sector industrial de alto voltaje (AV1) y medio voltaje (MW). Por ello, especialistas consultados advierten que la adquisición de energía flotante, realizada a última hora, podría forzar una nueva revisión tarifaria más adelante. “¿Y ahora a quién le pasarán esa factura?”, cuestionó Hidalgo.
Para mitigar este posible efecto, el consultor energético reiteró que se deberían reducir “los subsidios” que aún reciben las grandes mineras (AV2).