
¿Por qué perdió el SÍ? Tres razones que podrían explicar los resultados
Expertos en Comunicación Política analizan los hechos que pudieron haber incidido en el voto, el domingo 16 de noviembre
Hasta las 13:55, en el portal digital del Consejo Nacional Electoral (CNE) se refleja que el pueblo ecuatoriano no aprobó las iniciativas promulgadas por el Gobierno Ecuatoriano. En las cuatro preguntas formuladas por el Ejecutivo, el ‘Sí’ perdió. ¿A qué se debió?
Para unos, las razones son múltiples. Para otros, todavía no es tiempo para determinar los motivos, sino de investigar.
Errores en la gestión del Gobierno
Sin embargo, Andrea Endara, politóloga y coordinadora de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande, se atreve a señalar que habría diversas razones que se debería tomar en cuenta en el proceso de investigación. Una de ellas son los errores cometidos por el Gobierno de turno.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: Proforma 2026: Comisión debe presentar su informe al Pleno hasta el 24 de noviembre
Por su parte, el especialista en Comunicación Política, Andrés Obando, agrega que influyeron varias estrategias populistas, como la entrega de bonos, el adelanto del décimo tercer sueldo. También el bajar el precio de la gasolina, previo a los comicios; trasladar al exvicepresidente Jorge Glas de la cárcel La Roca al nuevo complejo carcelario en Santa Elena.
Campaña política
Otra de las razones sería la gestión de la campaña, indica Obando. Y es que, para el comunicador político, “una campaña es sumamente importante para un resultado electoral, por eso se hace, porque si es que no fueran importantes, no tendría sentido hacer campaña y una campaña puede cambiar una elección, como en este caso”.
Es por eso por lo que su evaluación no es positiva, dice. Entre los errores estarían los problemas de comunicación, expone Endara. Para ella, había problemas con las vocerías oficiales, al punto que entre ellas se contradecían.
Como lo que ocurrió, subraya la docente, con las declaraciones del presidente Daniel Noboa con respecto a las prestaciones de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional y del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Así también, con los sitios donde se podrían establecer las bases militares extranjeras.
LEA TAMBIÉN: La cárcel La Roca ya no tiene presos: ¿Qué pasará con esta prisión de Guayaquil?
Respuesta ciudadana
Esto último, manifiesta Obando, fue una polémica innecesaria que puso en la palestra pública. Lo que provocó, sostiene, que el voto moderado (que no es correísta ni anticorreísta), que le colocó la banda presidencial, tanto en 2023 como 2025, sea la misma que le contestara sobre sus iniciativas, en urnas, el domingo 16 de noviembre. “Las personas que no lo respaldaron (en las cuatro preguntas) no son su oposición porque es el mismo padrón electoral que, en abril de 2025, le dio la Presidencia a Noboa”.
Asimismo, el estar en constante campaña electoral permanente provoca un degaste, afirma Endara. Eso, porque “no se ve la gestión del gobierno, sino solo se ve campaña”.
También es una respuesta ante la incertidumbre, considera la politóloga. La propuesta de una Asamblea Constituyente no se la planteó con una propuesta clara de Carta Política, al igual que el Plan Fénix.
LE PODRÍA INTERESAR: José Guevara: “Edgar Lama no me paga para hacerme quebrar”

Investigación
Ante el comportamiento inestable de la ciudadanía, Pedro Donoso, analista político y director general de Icare Inteligencia Comunicacional, aconseja que se debiera tomar en cuenta lo que el investigador Pablo Medina estima: los estudios cuantitativos empiezan a tener menos margen de maniobra, es decir, explica el experto, “las encuestas no tienen tanta efectividad”. Eso porque la sociedad está muy polarizada,
Eso porque, en varias encuestas, previo a los comicios, indicaban que la población apoyaba las cuatro preguntas, por lo que están denotando es que “se les dificulta identificar con claridad el comportamiento electoral”.
LE SUGERIMOS LEER: Un año de escándalos en el IESS: ¿quiénes son los responsables?
Por lo que sugiere que se realice un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados, es decir, que se haga un análisis comparativo. Eso, porque se debe buscar comprender por qué Pichincha, por ejemplo, en 2024, con 46 puntos le dice al Gobierno que ‘Sí’ para que los militares salgan a la calle a combatir a la delincuencia; en 2025, Noboa gana con 23 puntos; pero con la pregunta relacionada con las bases militares, pierde con 15 puntos.
Ante lo ocurrido, ¿qué deberá hacer el Gobierno?
Para los expertos, el régimen debe “tomar un baño de humildad”. También volver a la ciudadanía para comprender qué es lo que requiere porque el pronunciamiento en las urnas es un llamado de atención.
Asimismo, cree que es importante que busque la reconciliación nacional. Así como que disminuya la confrontación política y no actúe como si no haya convocado a un referéndum y consulta popular, ni que el pueblo no le haya dicho nada.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ