DANIEL NOBOA EVENTO
El presidente Daniel Noboa cumplió este 23 de noviembre dos años en el poder.ARCHIVO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Los cambios en el Gobierno de Noboa no tienen un norte, pero sí mensajes ocultos

La crisis de gabinete, según analistas, tuvo un efecto contradictorio. El presidente sigue sin dar la cara al país

El remezón provocado por la derrota electoral del Gobierno de Daniel Noboa en el referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025 derivó en varios cambios dentro del régimen, incluyendo ajustes en ministerios, secretarías e incluso gobernaciones.

Los al menos siete movimientos -no necesariamente cambios, pues algunos ministros solo fueron trasladados a otras carteras o funciones- han generado reacciones diversas, aunque con la misma pregunta de fondo: ¿hacia dónde apuntan las decisiones tomadas en el gabinete ministerial del presidente Noboa?

Daniel Noboa tiene una deuda con el país: debe dar la cara

Para analistas consultados por Diario EXPRESO, esa es una pregunta difícil de responder, debido a que ni el propio presidente se ha encargado de explicar al país cuál es el rumbo que pretende darle a su administración tras el contundente “No” de los ecuatorianos en las urnas.

“El por qué ratifica, por qué rota y por qué incorpora a alguien nuevo debe responderse en una declaración del presidente”, comenta el exasambleísta y exministro de Gobierno Henry Cucalón, quien esboza algunas hipótesis sobre lo que podría estar motivando los movimientos en el Ejecutivo.

De acuerdo con Cucalón, si la rotación obedece a falta de equipo, desconfianza o a incondicionalidades “mal entendidas como lealtad”, estas deben ser definiciones que salgan del propio Gobierno Nacional, incluso por respeto a los ecuatorianos que respaldaron el proyecto político en campaña.

Los movimientos de Noboa son coyunturales y sin rumbo

Por su parte, el constitucionalista y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional SEK, Esteban Ron, considera que el panorama es claro: la crisis de gabinete no se ha superado, existe inconformidad dentro del Ejecutivo y no se está acertando en los perfiles.

Es un gabinete coyuntural. No creo que dure mucho”, señala Ron, y recuerda el polémico caso del comunicador Álvaro Rosero, quien había sido anunciado como nuevo ministro de Gobierno tras el traslado de Zaida Rovira al Ministerio de Desarrollo Humano, pero que finalmente no asumió debido a las críticas recibidas.

Ante ello, Ron recuerda que el presidente Noboa, en lugar de apostar por otro nombre fuera del círculo del oficialismo, optó por un perfil cercano para manejar la política del Gobierno: Nataly Morillo, quien se desempeñaba como asambleísta oficialista en la Asamblea Nacional.

El presidente Daniel Noboa y Niels Olsen
Daniel Noboa asumió el poder en noviembre de 2023 y fue reelecto en 2025.Cortesía: Asamblea/ Flickr

Enrique Herrería, un acierto que puede ser insuficiente

Esta práctica recurrente del presidente -designar figuras de su círculo político-, apunta Cucalón, se vio interrumpida con lo que considera un acierto del régimen: la incorporación del exjuez de la Corte Constitucional Enrique Herrería como nuevo secretario general jurídico de la Presidencia.

“Enrique Herrería no era parte de su círculo. Es una persona con experiencia, con criterio, con solvencia, con trayectoria jurídica y política para enfrentar los desafíos de la administración (...). No es un ‘yes man’, y eso es importante. Cuando tenga que decirle no al presidente, se lo dirá”, afirma Cucalón.

Pese al prestigio de Herrería -quien, según Ron, aportará seguridad, legalidad e institucionalidad a las decisiones del Gobierno-, Cucalón aclara que su presencia no es garantía de que se harán las cosas de forma distinta. “Al final, la responsabilidad es del presidente, porque es él quien suscribe los proyectos de ley, quien veta u observa, y quien decide la línea política”, subraya.

No obstante, el constitucionalista José Chalco sostiene que este es uno de los pocos movimientos que se alinean con la urgente necesidad del Gobierno de trazar un nuevo rumbo. “Hay una deuda jurídica e institucional con el país. Es necesario rediseñar la gestión institucional en el Ecuador (...).”

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!