Consulta popular 2025.
Los ecuatorianos se pronunciaron sobre cuatro preguntas impulsadas por el Gobierno de Daniel Noboa el 16 de noviembre de 2025.Foto: Archivo.

¿Quién capitalizará resultados de Consulta 2025? ADN y correísmo aún sin reacción

Noboa atinó solo a una publicación en redes sociales. La RC decidió que lo importante era acentuar su fractura

Los resultados de una consulta popular definen la posición en que cada actor político queda ubicado en el tablero electoral. Sin embargo, después de ocho días del Referéndum y Consulta Popular 2025, determinar quién podría capitalizar esos resultados sigue siendo una pregunta difícil de responder.

(NO TE PIERDAS: Noboa recurre a un exjuez de la Corte Constitucional: Herrería es secretario jurídico)

De un lado, la derrota electoral parece no haber afectado al Gobierno de Daniel Noboa. Aunque hubo movimientos más que cambios en su Gabinete de ministros, la respuesta del Ejecutivo no ha ido más allá. De hecho, el propio Noboa consideró zanjado el tema tras una publicación en redes sociales la noche del 16 de noviembre.

Ese día escribió: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo”.

RC

La consulta popular no cambia planes de la convención correísta

Leer más

Desde entonces, el primer mandatario no ha vuelto a pronunciarse. Esto contrasta con la intensa actividad que mantuvo en redes sociales la semana previa a las votaciones, cuando incluso aceptó entrevistas en medios de comunicación con una frecuencia inusitada.

La situación del correísmo

Al otro lado está la oposición, encabezada por el correísmo. Contrario a lo que dictaría el sentido común, esa organización dejó en segundo plano los resultados de la Consulta para enfocarse en la disputa interna que atraviesa al movimiento.

Luisa González, actual presidenta de Revolución Ciudadana, apenas después de aparecer en los festejos por los resultados del proceso electoral, decidió llevar el debate público hacia los ataques contra Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas.

Aunque el expresidente Rafael Correa, sentenciado en el caso Sobornos, respaldó inicialmente a Aguiñaga, la ruptura que parece definitiva ocurrió tras la difusión de un vídeo en el que aparecieron la prefecta del Guayas, el alcalde de Guayaquil Aquiles Álvarez y la prefecta de Cotopaxi Lourdes Tibán. Correa afirmó que sería el primero en oponerse a una eventual reelección de Aguiñaga.

Marcela Aguiñaga y Lourdes Tiban
Marcela Aguiñaga y Lourdes Tiban posaron juntas en el río Guayas y su encuentro desató críticas de Rafael CorreaCarlos Klinger

En la práctica, ni el Gobierno ni el correísmo parecen inmutarse por lo ocurrido el 16 de noviembre de 2025. Para el analista político Daniel Crespo, esta es precisamente la particularidad del último proceso electoral: la imposibilidad de definir quién podría ser el beneficiado.

¿Ni ganadores ni perdedorres?

El principal inconveniente, según Crespo, es que aún no se puede establecer con exactitud de qué sectores provino el rechazo en la Consulta 2025. Si bien existe una izquierda fuera del correísmo, también hay una derecha que, según el analista, no se sintió cómoda con la forma en que se presentó la propuesta.

Es decir, no necesariamente ese rechazo se traducirá, en un eventual nuevo proceso electoral, en un apoyo al correísmo. Desde su análisis, Crespo considera que no habrá un cambio en la dinámica política entre Gobierno y oposición, al menos, en el mediano plazo.

Por su parte, la experta en comunicación política Wendy Reyes sostiene que lo que está claro es que el correísmo está lejos de poder reclamar como propios los resultados del domingo pasado. Para ella, la última fue una campaña en la que participaron, sobre todo, sectores de la sociedad civil.

Es el momento de escuchar y entender qué está detrás del ‘No’; qué emociones hay. Ese es el rol de todos los partidos porque lo que se viene son las seccionales

Wendy Reyes

Experta en Comunicación Política

“Es el momento de escuchar y entender qué está detrás del ‘No’; qué emociones hay. Ese es el rol de todos los partidos porque lo que se viene son las seccionales”, recuerda Reyes. Para la experta, los problemas y la falta de respuestas sobre la situación del país persisten y deberían ser los próximos candidatos quienes conecten con ese descontento. Reyes plantea la posibilidad de que se concrete una tercera vía.

La posibilidad de una tercera vía

En este escenario, la catedrática universitaria Caroline Ávila profundiza en la posibilidad de una propuesta por fuera del noboísmo y del correísmo. Aunque considera difícil que esa opción se materialice fuera de la Revolución Ciudadana, ya que Pachakutik o el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) no tienen, por sí solos, la capacidad de movilización necesaria.

Ávila habla de una tercera opción que, en la práctica, parece improbable: un verdadero cisma dentro de la Revolución Ciudadana que implique la conformación de un tercer grupo capaz de competir desde una izquierda distinta al correísmo más duro.

En la Asamblea, la cosa parece no diferir mucho del escenario nacional. Allí, los legisladores de ADN se empeñan en no ver una derrota y han asegurado que trabajarán con las herramientas que tienen. Y, el bloque del correísmo, se limitó a festejar lo del 16 de noviembre.

Ávila advierte algo clave: “Lo que sucede cuando no aprovecha la RC o corrige el Gobierno de Noboa, es que la gente ratifica sus propios temores y pierde la política”. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!