
Proforma del presupuesto 2025 aprobado: asambleístas lo cuestionan
El voto de la mayoría oficialista se impuso en la Comisión de Régimen Económico. RC reclama por cifras no creíbles
Con seis votos a favor y tres en contra, la Comisión de Régimen Económico y Tributario aprobó la Proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) para el período fiscal 2025 y la Programación Cuatrianual 2025-2028. La votación se realizó el martes 2 de septiembre.
Nathaly Farinango, Adrián Castro, Hernán Zapata, Carlos Villacrés, María Cristina Acuña y María del Cisne Molina votaron a favor. En contra lo hicieron: Mónica Alemán, Liliana Durán y José Vallejo. A esta sesión no asistió la asambleísta Mariuxi Sánchez.
LE INVITAMOS A LEER: Entre etiquetas y estigma: la delgada línea del debate político
La Proforma 2025 asciende a $ 40.961,41 millones. Esta está dividida en los cuatro ejes:
- social, económico, productivo y empleo;
- ambiente, agua, energía y conectividad;
- institucionalidad; y
- riesgos.
LEA TAMBIÉN: Visa de transeúnte en Ecuador 2025: requisitos, países y pasos para solicitarla
Además, se enmarcan en los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 'Ecuador No Se Detiene 2025-2029'.
Para los asambleístas del movimiento Revolución Ciudadana, quienes votaron en contra de su aprobación, varias son las razones de sus votos, como que los valores no cumplen con la regla fiscal. También no votaron a favor, debido a la ausencia de los titulares de las carteras de Estado ante la Comisión, incumpliendo lo que determina el artículo 154 de la Constitución. A eso le suman que la proforma habla de supuestos irreales en cuando a la producción petrolera.
Sin embargo, para Farinango, las observaciones de los correístas son incorrectas e indicó que lo que debe hacer la Comisión, con respecto a las proyecciones: “ahí sí les doy la razón, hacer seguimiento de que se cumpla con esas proyecciones”.
LE PODRÍA INTERESAR: Los Noboa y el Quinto Puente: silencio oficial sobre expropiaciones
Valores que refleja la proforma presupuestaria:
La producción petrolera que se estima para 2025 es de 169,90 millones de barriles y se estima que el precio promedio de exportación de crudo, por barril, estará en un promedio de $ 62.20. Además, los ingresos estimados para 2025 corresponden a $ 40.961,41 millones.
Los ingresos corrientes -que corresponden a impuestos, tasas y contribuciones y otros- se estimaron en $20.960,84 millones. Los ingresos de capital -que incluyen transferencias o donaciones, venta de activos no financieros y recuperación de inversiones y recursos públicos- se estimaron en $ 668.049 millones.
Los ingresos de financiamiento se estiman en $ 13.392, 09 millones, lo que incluye el financiamiento público establecido en $ 11.399,29 millones.
Por otro lado, los egresos estimados para el 2025 corresponden a $40.961,41 millones. Así también, los egresos corrientes que corresponden a egresos de personal, bienes y servicios de consumo, transferencias y donaciones y otros se estimaron en $ 22.393,11 millones.
La inversión y capital -incluyen obras públicas, bienes de larga duración entre otros- se estimaron en $10.932,92 millones. Por lo que, el Estado estimad el total de aplicación de financiamiento en $ 7.635,38 millones, lo que incluye la amortización de la deuda pública establecida en $ 5.836,94 millones y otros pasivos en $ 1.798,44 millones.
LEA: Del aula al cementerio: estudiantes exploran el cine y la historia de Guayaquil
Otros rubros contemplados
En lo que se refiere a transferencias y donaciones corrientes del presupuesto general del Estado se ha establecido $ 5.864,95 millones. De ese total, $1.357,1 millones corresponden a bonos sociales, como Bono de Desarrollo Humano de desnutrición, Joaquín Gallego Lara; y la pensión para adultos mayores y para personas con discapacidad.
Además, $ 3.368,23 millones para seguridad social tales como Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional. Y, $ 1.136,25 millones en otros rubros.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: Los simulacros serán obligatorios en el ciclo escolar del régimen Sierra–Amazonía
Inversiones
El Plan Anual de Inversiones es de $ 2.501,69 millones para 468 proyectos para diversos ejes: el social contempla 308 proyectos, para lo cual se le ha asignado $1.094,70 millones; en el económico productivo y empleo se ejecutará 44 proyectos, para ello cuenta con $ 324,12 millones.
El eje ambiente, agua, energía y conectividad cuenta con $ 729,5 millones para la ejecución de 69 proyectos. El eje institucional, $ 335,92 millones para 43 proyectos y el eje riesgos, $ 17,90 millones y tiene previsto cuatro proyectos.
A los gobiernos autónomos descentralizados se les presupuestó un total de $ 3.767,51 millones.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ