
Los simulacros serán obligatorios en el ciclo escolar del régimen Sierra–Amazonía
Más de 1.7 millones de estudiantes regresan a clases el 1 de septiembre. El cronograma está definido hasta julio de 2026
A diferencia de años anteriores, en este periodo escolar, 2025-2026, las más de 6.000 instituciones educativas del régimen Sierra–Amazonía deberán realizar ejercicios de simulacro. Esto lo ha determinado el Ministerio de Educación.
Los ejercicios de simulacro se ejecutarán de acuerdo con las amenazas identificadas en el Plan de Gestión de Riesgos. Esta actividad las tendrá que realizar el último viernes de cada mes. Los lineamientos los dará la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.
Más de 1.7 millones de menores de edad realizarán estas actividades, en más de 6.000 instituciones educativas, afirmó el Ministerio de Educación. Ellos iniciarán clases el lunes 1 de septiembre.
¿Cómo se ha dispuesto el retorno a clases de los estudiantes?
De acuerdo con el cronograma, los menores ingresarán:
- de septiembre: Bachillerato e Inicial.
- de septiembre: Educación General Básica Superior (8 vo, 9 no, y 10 mo) y Preparatoria (1EGB).
- de septiembre: Básica media (5to, 6to y 7mo) y Elemental (2 do, 3 ero y 4 to).
LE INVITAMOS A LEER: Los dueños de la salud: las manos privadas que recibieron $ 8.000 millones del IESS
De la formación de los estudiantes estarán a cargo cerca de 99.000 docentes, aseguró el Ministerio de Educación. Por otro lado, la entidad dividió los 200 días de clases en tres períodos.
¿Cómo está dividido el calendario de clases?
El primer período será de 67 días, del 1 de septiembre al 5 de diciembre de 2025. En este tiempo, tres fechas fueron catalogadas, por la cartera de Estado, como actividades relevantes, lo que coinciden con los feriados:
- Independencia de Guayaquil, traslado del 9 de octubre a 10 de octubre.
- Día de Difuntos, traslado del 2 de noviembre al 4 de noviembre.
- Independencia de Cuenca, 3 de noviembre.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: Corte Constitucional frena leyes y juristas cuestionan al Gobierno
📚 Los docentes están preparados para el inicio de clases. Con los lineamientos ¡3...2…1... #VolvemosAlAula! Facilitamos la aplicación del Currículo Nacional de manera contextualizada, permitiendo que las instituciones educativas puedan ajustarlo a las particularidades de su… pic.twitter.com/DdwsKnD1B3
— Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (@Educacion_Ec) August 31, 2025
En cambio, el segundo periodo está marcado por las vacaciones de los estudiantes, por las fiestas de Navidad y de Fin de Año. Del 8 de al 24 de diciembre de 2025 tendrán clases.
De allí, del 25 de diciembre de 2025 al 2 de enero de 2026, los menores no irán a los centros académicos. Pero regresarán el lunes 5 de enero de 2026.
Las clases de este segundo período culminarían, de acuerdo con el cronograma, el 20 de marzo.
¿Cuándo terminarían las clases?
El último período de clases será del 23 de marzo al 26 de junio de 2026. Sin embargo, quienes no hayan alcanzado las calificaciones necesarias para aprobar el año escolar, el Ministerio de Educación dispuso que, del 29 de junio al 3 de julio de 2027, se ejecuten clases de recuperación para supletorios.
Los supletorios, calificaciones y juntas se realizarían del 6 al 9 de julio. Luego de eso, del 10 de julio al 8 de agosto, los docentes gozarán de vacaciones ininterrumpidas.
LEA TAMBIÉN: Rescatar el patrimonio en Guayaquil, ¿una misión imposible?
Actividades de docentes
El Ministerio de Educación señaló que, durante los períodos de vacaciones estudiantiles, los docentes desarrollarán actividades de revisión y calificación de evaluaciones, registro de notas, reportes y juntas de curso. Así también, planes y planificaciones para estudiantes con necesidades educativas específicas, asociadas o no a la discapacidad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!