
Del aula al cementerio: estudiantes exploran el cine y la historia de Guayaquil
Jóvenes exploran el pasado de Guayaquil. Universidad apuesta por ser el nexo con el patrimonio urbano, con rutas históricas.
Próxima parada: el Cementerio Patrimonial de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. La Universidad Casa Grande (UCG) junto con el colectivo Andar Literario ha apostado por explorar la historia de la ciudad, la cual yace en un solo sitio, en el centro-norte de la urbe porteña.
La travesía comenzó a las 10:23, el reciente 18 de julio. El punto de encuentro fue la entrada de la UCG. Uno a uno, los alumnos subían a un autobús amarillo. El sol resplandecía y algunos lucían sus gorras, otros portaban sombrillas, mientras varios vestían mangas largas, pero todos estaban entusiasmados por el destino.
A las 10:46, la caminata se inició en el exterior de la sala de velación de la Junta. Todos, de manera ordenada, caminaron juntos sobre el paso peatonal que conecta este sitio con el camposanto. Al final de este, un guardia los recibió. Las puertas se abrieron y comenzaron el recorrido por el pasado.
LE INVITAMOS A LEER: Sesión solemne de Guayaquil: ¿El Gobierno de Noboa también hará la suya?

Oswaldo Zerega Garaycoa
Esta fue la primera visita como universidad. En esta ocasión, cerca de 30 estudiantes de la materia Historia de la Animación recorrieron el sendero patrimonial del primer cineasta, Augusto San Miguel Reese.
La idea, explicó Héctor Bujanda, decano de la Facultad de Artes de la UCG, es que los alumnos de las diferentes carreras se acerquen a este sitio porque muchos no lo conocen y, a su vez, se conecten con el cementerio a través del cineasta pionero de Guayaquil. Por ello buscan que estas actividades sean la entrada a esta experiencia, vinculándolos con personajes que han sido íconos de la urbe.
¿Cómo fue la experiencia para el estudiantado?
Para la estudiante Ashley Sabando, redescubrir el cementerio de esta forma fue ilustrativo para ella. Comentó que le gustó conocer el punto donde el sitio surgió, la puerta 1, y cómo fue creciendo hasta la colina y a quienes moran allí. “Estamos perdiendo mucho nuestra cultura”, dijo la joven. En su opinión, el camposanto debería recuperar su brillo y volver a estar en el iris de los guayaquileños.
LEA TAMBIÉN: Los Noboa y el Quinto Puente: silencio oficial sobre expropiaciones
Héctor Bujanda
Su compañero Magno Merchán espera volver a visitar este sitio, aunque cree que debe estar mejor custodiado para que los visitantes se sientan seguros. A él le encantaron las vistas, el paisaje, los pasajes estrechos, las tumbas y las esculturas blancas que hay en diversas zonas del cementerio. “Fue cálido y acogedor”.
A este joven le encantó que este encuentro no haya sido solo un recorrido por las instalaciones, sino que se tratara del rescate de la memoria de las actrices, actores y personajes que estuvieron inmiscuidos, de alguna u otra forma, en los inicios del cine ecuatoriano. La narrativa de la guía seducía la atención de los estudiantes. Todos escuchaban, grababan, preguntaban.
¿Qué redescubrieron?
Y es que esta zona, a lo largo de la calle Julián Coronel, antes conocida como la Calle de los Lamentos, fue escenario de las filmaciones del cineasta Augusto San Miguel Reese, indicó la guía Priscilla Zerega Garaycoa. Ese corredor iniciaba desde el malecón hasta el Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, como se conoció desde 1954 al ahora llamando Instituto de Neurociencias.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: Aquiles Álvarez enfrenta un nuevo lío judicial mientras sigue envuelto en otro caso

Ashley Sabando
Al inicio del recorrido, Zerega les relató a los jóvenes que en esa época la gente se sorprendía al ver cómo en este sitio, el cual era peligroso, se grababan escenas cinematográficas. Cuenta que la gente temía que se robaran las cámaras. “Los periódicos dicen que se armó un revuelo solo porque la gente estaba aquí filmando”.
En silencio, respetando la memoria de quienes reposan en el camposanto, los jóvenes se desplazaban por los pasajes. Unos cargaban un ramillete de flores. Otros alzaban sus cabezas y admiraban las paredes de los nichos, las gráficas talladas en las lápidas y los pisos de los senderos con piedras antiguas.
La tumba de la primera actriz ecuatoriana
Al llegar al nicho donde yace Evalina Orellana (conocida como Julia Evelina Macías Lopera), la primera actriz ecuatoriana, los jóvenes se colocaron uno al lado del otro para escuchar la historia de cómo San Miguel filmó su primera película, ‘El tesoro de Atahualpa’, en la que Macías fue la protagonista.
LE PODRÍA INTERESAR: ¿Cómo afecta la falta de preparación de los asambleístas a la democracia ecuatoriana?

Oswaldo Zerega Garaycoa, productor y miembro del colectivo Andar Literario, espera con estas rutas académicas incentivar a los jóvenes a leer, a investigar sobre su historia y a apreciar más la ciudad. Además, de esta forma pretende reactivar todos estos patrimonios locales.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!