Premium

Prestadores externos del IESS
  • Fotomontaje para graficar la segunda entrega de la investigación de Diario EXPRESO sobre los prestadores externos del IESS. En la imagen aparece un moderno hospital de la empresa Semedic, en Daule.Crédito: Miguel Rodríguez

    Los dueños de la salud: Las fortunas privadas que el IESS engordó a punta de citas

    Mientras asegurados esperaron años por atención, clínicas privadas levantaron hospitales durante racha de pagos del IESS

    La segunda entrega de Los dueños de la salud revela cómo prestadores externos, como la Clínica de Ojos, Davita, Servident, el Grupo Hospitalario Kennedy y Semedic, multiplicaron su infraestructura y dependieron casi por completo del dinero público. Un negocio próspero en contraste con la crisis en los hospitales del Seguro Social.

    Entre 2013 y 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) dispuso pagos por más de 8 mil millones de dólares a clínicas y hospitales privados, por servicios de salud, ante la falta de capacidad para atender a sus asegurados.

    Esa cifra, que es una fortuna astronómica para la economía de los afiliados y jubilados que esperan por meses o años para operarse, pudo haberse usado en la repotenciación de sus mismas unidades médicas. O, con otra perspectiva para dimensionar los pagos, construir 40 hospitales de $ 200 millones, como el Hospital del Norte Los Ceibos (Guayaquil). Así lo menciona Freddy Candelario, cuya esposa tuvo que esperar casi un año para ser atendida por el IESS.

    (Le puede interesar: Los dueños de la salud: las manos privadas que recibieron $ 8.000 millones del IESS)

    “A mi esposa le ha tocado ir cuatro o cinco veces por semana a ver si hay reactivos en el Hospital Los Ceibos”, comenta Candelario al salir de una cita médica en Medicaldent, prestador externo, en la vía a Daule, el 20 de mayo. Al final, ellos tuvieron que buscar un hospital particular.

    Los beneficiados del sector privado en medio de la crisis

    En medio de la permanente crisis, hay sectores que han experimentado una bonanza, como los prestadores de servicios de salud. Son 1.030 personas, que representan a 1.081 clínicas, hospitales privados y organizaciones que recibieron los pagos millonarios de 2013 a 2025. No obstante, casi la mitad de esa fortuna se concentró en 15 personas naturales y otros actores que representan a más de 20 empresas y entidades, según una revisión de EXPRESO a los registros del IESS, como parte de la investigación ‘Los dueños de la salud’.

    En esta segunda entrega, se presenta la próspera racha de una serie de empresas que han brindado servicios de diálisis, odontología, cirugías, entre otros procedimientos médicos, a pacientes del IESS, y cuya salud financiera depende casi por completo del sector público.

    Hospital Teodoro Maldonado Carbo

    Las principales razones por las que el IESS deriva a pacientes a clínicas privadas

    Leer más

    Para conocer la capacidad instalada de las prestadoras, EXPRESO envió un cuestionario de seis puntos y amplió el rango de análisis a 54 entidades, cuyos pagos suman montos entre los $ 50 millones y los $ 1.000 millones. Estas empresas y organizaciones tienen sedes en Guayaquil, Quito, Salinas (Santa Elena), Portoviejo, Cuenca y otras ciudades. Sin embargo, solo 21 contestaron las preguntas y una declinó.

    La revisión de los datos que ayudó a enlistar a los beneficiarios de los pagos del IESS también sirvió para evidenciar sus bienes y sus modernas instalaciones.

    $ 68 millones que el IESS destinó a un oftalmólogo

    José Vicente Sacoto Navia, de la Clínica de Ojos, ha recibido pagos del IESS, como persona natural, que ascienden a $ 68 millones por consultas, exámenes complementarios y cirugías, de acuerdo con los registros.

    Este prestador externo empezó a dar servicios al IESS hace 15 años en una sede de 400 metros cuadrados en Portoviejo, Manabí. Actualmente, Sacoto cuenta con catorce consultorios y diez quirófanos, en cuatro sedes: Portoviejo, Santo Domingo y Guayaquil (dos). La sede más reciente tiene cinco años. Es un edificio asentado en un terreno de 1.500 metros cuadrados en el exclusivo sector de Puerto Santa Ana.

    Clínica de Ojos
    Edificio del oftalmólogo José Sacoto, en el Puerto Santa Ana, Guayaquil.Miguel Canales

    “La utilidad de este prestador, que llegaría aproximadamente a un 20 %, se encuentra reinvertida en infraestructura física y tecnológica”, dijo Sacoto en una respuesta parcial al pedido de información que le hizo este Diario. Él habló de una deuda pendiente del IESS por “varios millones de dólares” desde 2018 hasta el presente año, que ha tenido que sortear, afirmó, “con operaciones crediticias en entidades bancarias”, sin más detalles ni algún dato sobre la dependencia de sus sedes de los ingresos del IESS.

    Investigación sobre los prestadores externos del IESS

    Los dueños de la salud: las manos privadas que recibieron $ 8.000 millones del IESS

    Leer más

    En 2024 el nombre de este prestador se hizo mediático por las acusaciones de pacientes de una presunta mala práctica que les causó ceguera, en un procedimiento en el que se usó un fármaco que habría sido falsificado. La Fiscalía registra tres denuncias por “lesiones”, que datan de septiembre y diciembre de 2024. En ese entonces, Sacoto dijo que él alertó a las autoridades y que logró rehabilitar a 11 de 13 pacientes.

    María José Torres, abogada de uno de los pacientes, indicó que esperan la formulación de cargos.

     
     

    Holding encabeza los pagos a empresas privadas

    En 2024, el holding estadounidense Davita se asentó en el país y compró de forma progresiva once empresas (ver gráfico). Estas compañías administran 22 clínicas que venían dando servicios al IESS, como hemodiálisis. Entre 2013 y 2025, dichas empresas recibieron pagos de la seguridad social por unos $ 433 millones. Los ingresos de estas clínicas dependen de los pagos de instituciones públicas: entre un 40 % y un 100 %, del IESS y el Ministerio de Salud, dependiendo de la empresa.

    Por ejemplo, según los registros, en 2023 Manadialisis S. A. tuvo ingresos por $ 26 millones: el 42 % de pagos del IESS y casi un 58 % del Ministerio de Salud. “Damos un servicio integral. Esto hace que los pacientes de diálisis del Ecuador tengan índices de mortalidad mucho menores que en el resto de Latinoamérica y lo mismo en índices de hospitalización”, destacó Ana Andino Ruiz, representante del grupo.

    Ella también comentó que ser prestador del IESS dejó de tener la rentabilidad de otros años, ya que el Seguro Social ha experimentado retrasos en los pagos. El IESS le debe aproximadamente $ 55 millones a Davita, señaló la directiva.

    “No solo tenemos los costos de dar la atención normal, sino además de intereses bastante fuertes, porque tuvimos que recurrir a préstamos para poder dar la atención (a pacientes)”, aseguró Andino, quien adelantó que si las condiciones empeoran dejarán de prestar servicios.

    Clínica de diálisis de Davita
    Moderna clínica de diálisis de Davita, en Guayaquil.Miguel Canales

    Los 64 consultorios de un odontólogo colombiano

    Lo que empezó en 2012 con siete consultorios adaptados en una casa de la ciudadela Kennedy Vieja, en Guayaquil, se convirtió en una próspera marca de cinco sedes con 64 consultorios odontológicos y de diferentes especialidades médicas, en la urbe porteña y Salinas, Santa Elena.

    Juan Carlos Nicholls Patiño, dueño de Servident S. A. que llegó hace 30 años de Colombia, administra sus clínicas, cuya prosperidad, dijo, no es la de antes, porque su principal cliente, el IESS, mantiene una deuda que evitó detallar. Según los registros contables de la firma de 2018, la facturación al sector público representó “su mayor volumen de ingresos en un 94 %”, por ejemplo.

    “No sé si podríamos usar la palabra bonanza, (pero) sí había mucha demanda. El IESS nos mandaba más gente y esto (estaba) repleto de pacientes. Entonces decíamos: ‘¿Dónde ponemos un consultorio más? Pongámonos aquí... vámonos hacia atrás’”, le contó Nicholls a este Diario, en una de las tres casas adosadas que adecuó para integrar una clínica (dos viviendas son suyas).

    LUIS JAIRALA ZUNINO EXGERENTE TEODORO MALDONADO IESS

    ¿Quién es el exgerente del Teodoro Maldonado acusado de delincuencia organizada?

    Leer más

    En varios pasajes de la entrevista, el directivo trató de justificar los pagos que recibió del IESS, que ascienden a $ 93 millones, y aclaró que los servicios ofrecidos corresponden a varias áreas, sobre todo médicas.

    “El impacto que tiene la odontología dentro de nuestras empresas hoy en día es del 15 %. (...). Yo finalmente estoy haciendo un negocio”, expresó Nicholls, quien también se quejó de que hasta el 19 de junio pasado, el IESS no le había renovado el convenio de derivaciones, por lo que ha tenido que pedir préstamos a bancos y crédito a proveedores. Además, afirmó que ha liquidado a una parte del personal.

    Sin embargo, Servident no es la única firma relacionada con Nicholls que ha facturado al IESS. En la revisión, se detectaron otras cuatro firmas de salud que recibieron pagos que suman $ 163 millones, es decir que el especialista en odontología registra un total de $ 257 millones.

    Sus hijos también han incursionado en el ámbito empresarial. Juan Carlos Nicholls Calderón es parte de Servident S. A. Y a su vez él, junto a su hermana Andrea, es uno de los accionistas de Qualidental S. A., que ha facturado al IESS 66 millones de dólares.

    “Fuimos creciendo hasta hacer estas clínicas. Nos fuimos asociando con otra gente, fuimos abriendo otras razones sociales, que no quiero entrar, digamos... hablar solamente de Servident como para no complicar”, manifestó Nicholls Patiño.

    Las otras empresas son Medisfarmaco S. A., Saludga S. A. y Sumimercsa S. A. En esta última firma, cuyo nombre comercial es Socialmed, Mónica Jordán ha ocupado la gerencia en varios periodos entre 2014 y 2025. Ella registra un cargo de “administrador” en el IESS en 2016, según los datos de Contraloría.

    La gerente de Saludga S. A., Lisseth Balón, también ha ocupado cargos públicos entre 2014 y 2017, como el puesto de “jefe distrital de Talento Humano” en el Ministerio de Educación en 2015.

    Un negocio familiar que se extendió

    Las empresas Alboteoton S. A. e Industrial Inmobiliaria Teoton S. A. (actualmente Teoton Servicios de Salud S. A. S.) suman 259 millones de dólares en pagos del IESS. En los registros del Seguro, con corte a enero de 2025, las compañías constaban bajo la representación de Horacio Ponce Valverde (ya no representa a Alboteoton).

    Estas firmas integraban el Grupo Hospitalario Kennedy, de la familia del recién posesionado presidente del directorio del IESS, Edgar José Lama von Buchwald. Su padre, Edgar Enrique Lama Valverde, compró Alboteoton S. A. y desde mediados de 2024 la clínica, bajo su nueva denominación, Hospital de Especialidades de la Ciudad, es una entidad independiente.

    Según sus registros de 2024, Alboteoton S. A. mantenía “exposiciones de riesgos de crédito significativo por atenciones de pacientes derivados con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y que representa el 89 % de la cartera”. Hasta el año pasado, el Seguro Social le adeudaba 9 millones de dólares, según informes.

    Otro cambio que ha experimentado el Grupo Hospitalario Kennedy es la ampliación de su infraestructura, como la construcción de una nueva torre médica en su complejo de Samborondón, inaugurada en 2023, por unos $ 13 millones.

    Este Diario solicitó una entrevista tanto a las empresas como al equipo de comunicación de Edgar Lama von Buchwald. A través de un correo electrónico se comunicó que la agenda del funcionario está copada, el 11 de junio pasado.

    "Jonathan, muy buenas tardes, por el momento la agenda del señor presidente del IESS se encuentra copada. Estamos coordinando para futuras entrevistas con medios distintos de medios de comunicación y con seguridad nos pondremos en contacto con usted. Saludos cordiales", escribió Ricardo Bravo, empleado de la Dirección Nacional de Comunicación del IESS.

    Además de los registros de la Seguridad Social, los nombres de las dos firmas constan como beneficiarias de unos pagos observados por la Contraloría en 2021. El IESS procesó pagos por 3,7 millones de dólares sin “soportes de sustento” entre 2016 y 2020. Este Diario solicitó una entrevista a ambas compañías. Sigue pendiente una respuesta.

    Un pasado en el IESS y en el Ministerio de Salud Pública

    Savercorp S. A., conocida comercialmente como Semedic, es otra de las empresas prestadoras de salud cuyas arcas recibieron pagos en el orden de los $ 128 millones. Esas transferencias han representado aproximadamente un 92 % de sus ingresos totales, según los registros.

    Hospital del IESS de Los Ceibos

    IESS y prestadoras externas: lo que dijeron -y callaron- sus expresidentes

    Leer más

    La bonanza que experimentó la compañía se evidencia en el aumento de sus sedes. En 2012, Semedic contaba con un edificio de tres pisos, con consultorios, laboratorio, farmacia y otras áreas, en Urdesa. Dos años después sumó instalaciones en el Guasmo Norte. Cinco años más tarde abrió otra sede, en Noguchi y Bolivia. Al 2024, la empresa contaba con siete sedes, en Guayaquil y Daule. En mayo de 2024, la compañía inauguró un moderno hospital, que tiene 111 consultorios y más de 100 camas, con una inversión de 30 millones de dólares. La empresa tiene como accionistas a los esposos Jorge Enrique García López y Raquel Isabel Delgado Cabrera.

    Los doctores han sido parte de la función pública, según la Contraloría. Delgado ocupó cargos de médica y directora encargada de dispensario en el Ministerio de Salud Pública, entre 2010 y 2015. García tuvo funciones en el Ministerio de Salud como director ejecutivo, en el 2010, y registra el puesto de director ejecutivo en el Hospital del IESS en Milagro, de 2011 “hasta 2013”, según los papeles y declaraciones del mismo doctor.

    Mientras el médico cumplía con sus funciones en el IESS, su hermana, Norma Cecilia, se abría camino en el sector privado, lo que a futuro se convirtió en un negocio familiar.

    En 2011, la mujer compró acciones de Savercorp (Semedic). Cinco años después, se las vendió a su hermano. En ese lapso, la compañía experimentó ingresos importantes provenientes de los convenios entre esa firma y el IESS, que se iniciaron en 2012. Para 2013, Semedic ya había recibido pagos de la Seguridad Social por 1,6 millones de dólares; en 2014 por 3,2 millones y en 2015 por 4,6 millones de dólares.

    Hospital de Semedic
    Un moderno hospital levantó Semedic, en La Aurora, Daule.Miguel Canales

    “En los primeros años de Semedic yo no era accionista. (Periodista: Pero su hermana era accionista desde 2011 hasta 2016. ¿No ve un conflicto de intereses?) A ver. Ahí no había ningún tipo de relación con mi actividad. Si hubiera intervenido en algo, sí; pero en esa situación no”, argumentó García, quien aseveró que los pacientes eran derivados directamente por el IESS y que les pedían que incrementen más su oferta de atención.

    Lea este 14 de agostoUN 'NEGOCIO DERIVADO'. Un sistema informático vulnerado, atenciones ficticias y falta de controles, en citas.