
Las principales razones por las que el IESS deriva a pacientes a clínicas privadas
La escasez de especialistas es una de las carencias históricas. El seguro ha pagado más de $ 8 mil millones a prestadores
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) mantiene una deuda histórica con una población de asegurados que no recibe oportunamente la atención de salud requerida. Las deficiencias en la red interna de centros médicos del IESS ha llevado a la institución a contratar a clínicas y hospitales privados, desde hace unos 20 años.
(Te puede interesar: Los dueños de la salud: las manos privadas que recibieron $ 8.000 millones del IESS)
En los últimos 13 años, esos convenios con el sector privado le han costado al Seguro Social más de $ 8 mil millones. Dicho monto podría haber servido en la repotenciación de sus hospitales, por ejemplo, según afiliados y especialistas.
Básicamente, las derivaciones a clínicas y hospitales privados obedecen a varios factores:
- Ausencia de cupos en consultas generales y de especialistas
- Déficit de médicos especialistas
- Equipos dañados
- Falta de capacidad para cirugías de alta complejidad
Estos argumentos se repiten en las respuestas institucionales cuando un asegurado pregunta por qué no puede ser atendido dentro de la red propia.
El silencio del delegado presidencial al IESS, Edgar Lama
Este Diario ha solicitado una entrevista e información al IESS, en reiteradas ocasiones. Se ha dicho que el titular del seguro, Edgar Lama, tiene copada su agenda, pese a que se lo ha visto ofreciendo entrevistas en otros medios de comunicación. Tampoco se ha contestado una petición de acceso a la información que se hizo desde inicios de este año.
En la práctica, esto significa que si un hospital del IESS no tiene disponibilidad inmediata en su agenda médica o el equipamiento necesario, el paciente es transferido a un prestador externo. El problema es que esa “solución” no siempre funciona: los derivados enfrentan listas de espera en las clínicas contratadas, procesos repetitivos de exámenes y, en algunos casos, la suspensión del servicio por falta de convenio vigente.
Uno de los casos registrados en la investigación "Los dueños de la salud": "Mi mamá ya mismo se queda ciega y no la operan", lamenta la hija de una mujer de 75 años afiliada al IESS, que lleva más de un año esperando una cirugía de cataratas. Fue derivada a dos clínicas privadas diferentes y en ambas se encontró con la misma respuesta: no hay cupos o el contrato con el IESS ya no está activo.
$8.000 millones en 13 años y la atención sigue en espera
En los últimos 13 años, el IESS ha destinado más de $ 8 mil millones a prestadores privados. Una investigación de EXPRESO revela que 15 de ellos concentran casi la mitad de esos recursos. El modelo se instauró hace más de dos décadas y se fortaleció en el correísmo, pero no ha resuelto las deficiencias internas: hospitales sin insumos básicos, salas de operaciones paralizadas por equipos dañados y agendas colapsadas.
La concentración de recursos también ha encendido alertas por posibles conflictos de interés. Algunos funcionarios y exfuncionarios del IESS han tenido vínculos con empresas que reciben pagos millonarios de la institución. Por otro lado, organismos como la Comisión Nacional Anticorrupción han denunciado irregularidades en los procesos de compras de insumos médicos.
Si te interesa el contenido de calidad, suscríbete a EXPRESO