
¿A cuánto ascienden los casos de contagios respiratorios graves en Guayaquil?
La estación seca enferma a habitantes. El Municipio registra más afecciones que el MSP. Galenos recomiendan no automedicarse
Desde mediados de junio, Guayaquil ha experimentado temperaturas más bajas de las habituales. En promedio, en las noches se ha llegado hasta los 22 ºC. Esto debido a que se encuentra en la estación seca. Este mes descendió un grado centígrado adicional, lo que ha provocado un aumento de casos de infecciones respiratorias agudas graves en los centros médicos de la urbe porteña, en las últimas semanas.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta la semana 25 del año, es decir hasta el 22 de junio, Guayas ha reportado 435 casos de infecciones respiratorias agudas graves.
Sin embargo, el Municipio de Guayaquil ha registrado más. Desde enero hasta el 14 de julio de este año, 60.540 atenciones por afecciones respiratorias. Solo en junio, el Cabildo, a través de sus clínicas móviles (30), consultorios de medicina general (7), centros de salud (6) y hospitales del día (7), registró 9.333 atenciones.
Daniel Larriva
¿Por qué el Municipio registra más casos que el MSP?
Juan Carlos González, director de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil, indica que desde hace dos meses los siete hospitales de esta red cuentan con la capacidad para hacer exámenes de laboratorio, lo que ha permitido que se testeen más los casos y reflejar ese aumento de cifras, contrario a lo que muestra el MSP.
“De junio a julio hay un incremento del 24 % en enfermedades respiratorias”, dice González. Asegura que hay un aumento de amigdalitis, infecciones agudas, rinitis alérgicas, influenza A y B, covid y del virus sincitial respiratorio.
Por otro lado, en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Los Ceibos han atendido, en promedio, 60 casos por semana de personas con enfermedades respiratorias. Aunque en las últimas semanas la cifra ha descendido, indicaron.
Aunque para Robert León, pediatra emergenciólogo del Hospital Los Ceibos, el flujo de pacientes con enfermedades respiratorias es el acostumbrado de la época, señala que ha sido llamativo en su área que haya niños con cuadros de crisis asmática, a pesar de que los menores no tienen antecedentes de este mal.

Juan Carlos González
El galeno comenta que “estamos viendo algunos casos de niños que acuden no solamente con la necesidad de oxígeno o con fiebre, sino que presentan dificultad para respirar y obstrucción en la entrada de aire por los bronquios”. Esos casos son atendidos por el área de emergencia, para desobstruirlos.
En cambio, Daniel Larriva, médico neumólogo, indica que desde junio en su consultorio han aumentado considerablemente los cuadros respiratorios de tipo viral y tipo bacteriano. Atiende alrededor de 10 pacientes diarios; de ellos, estima que cinco tienen un cuadro agudo o subagudo y algunos han requerido internación.
¿A qué se deben estos cuadros clínicos?
Es por eso que varios pacientes atendidos por el Municipio fueron enviados a otros centros de salud más especializados, revela González. De los 60.540 casos, 20 menores (de menos de cinco años) fueron derivados al Hospital Francisco Icaza Bustamante, y 60 adultos (mayores de 65 años) también. Ellos padecían de bronquitis y neumonía.
Iván Chérrez, médico neumólogo, epidemiólogo clínico y director médico del Centro de Investigación Respiralab, sostiene que los casos anteriormente mencionados se deben a que ahora los virus son más agresivos. Explica que esto se ha presentado tras la pérdida de los hábitos sanitarios que se adquirieron con la pandemia (uso de mascarillas y alcohol, distanciamiento social y lavarse las manos).

Robert León
¿Qué ha influido también?
Los expertos estiman que los casos de influenza predominan porque la mayoría de la población no está vacunada. A eso se suma que el clima frío y la falta de ventilación adecuada en las habitaciones, ya que permanecemos en sitios cerrados haga frío o calor, más el aire acondicionado, propician que haya contagios masivos, pues el aire se encierra.
Además, la contaminación ambiental y los incendios forestales también son factores de riesgo que exacerban las enfermedades virales, alerta Chérrez. Por ello prevé que no solo se incrementarán las infecciones respiratorias, sino que también habrá complicaciones cardiovasculares. Afirma que hay estudios que lo prueban, por lo que urge reforestar la urbe y controlar el número de construcciones.
Ante esto, Larriva recomienda que la población también sea vacunada contra la neumonía (serotipos 13 y 23) y se aplique a la población la vacuna contra la tosferina, sobre todo a las personas de alto riesgo. Y sugiere no automedicarse, porque se desarrolla resistencia a las bacterias.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!