Mundo

deportaciones EE.UU.
Funcionarios federales de inmigración realizan redadas en dos granjas en el sur de California, EE.UU., en una fotografía del 10 de julio de 2025.EFE

EE.UU. publica lista "santuario": 35 jurisdicciones en la mira de Trump

"Sin recursos para ICE": gobierno responde con demanda a Nueva York y revocación en Louisville para forzar cooperación

El Gobierno de EE.UU. publicó este martes 5 de agosto de 2025, una lista de jurisdicciones "santuario" a las que busca publicitar y penalizar por supuestamente obstruir la aplicación de las leyes migratorias, después de haber retirado un registro anterior en el que incluyó varias localidades que apoyaron públicamente al presidente Donald Trump.

La nueva lista incluye doce estados y el Distrito de Columbia. Además cita a cuatro condados y 18 ciudades, que han aprobado normativas que limitan la colaboración de las autoridades locales con los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

Aunque el renovado registro incluye al estado de California y varias de sus ciudades, el Departamento de Justicia no ha incluido esta vez al condado de Los Ángeles, que alberga a cerca de un millón de indocumentados, aunque sí nombra a la ciudad que lleva el mismo nombre.

"Las políticas santuario obstaculizan la aplicación de la ley y ponen en riesgo a los ciudadanos estadounidenses", declaró la fiscal general de EE.UU.,Pam Bondi, en un comunicado en el que adjunto la lista.

Esta es la segunda vez que el Gobierno del presidente Donald Trump hace pública la lista de gobiernos locales y estatales a los que la Casa Blanca busca presionar para que abandonen sus políticas a favor de los inmigrantes.

Escasez de fondos

La primera lista, publicada el pasado 29 de mayo por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), incluía a 36 de los 50 estados del país, entre ellos California, el que tiene más ciudades y condados que supuestamente tienen estas regulaciones.

Sin embargo, la página web designada para publicitar la lista fue retirada después de que ciudades como la californiana Huntington Beach, uno de los pocos bastiones republicanos del estado que ha apoyado a Trump abiertamente desde su primer mandato, fuera incluida.

El alcalde de Huntington Beach, Pat Burns, se quejó con la prensa calificando como "negligencia" que la ciudad esté marcada como "santuario" de inmigrantes.

Vladímir Putin (izq.) y Steve Witkoff

Putin recibe al enviado de Trump en "reunión constructiva" ante sanciones inminentes

Leer más

Incluso destacó que en enero pasado la localidad, ubicada en el condado de Orange, votó por unanimidad una declaración para subrayar que la ciudad colaboraba con las agencias de inmigración y que todas las agencias puedan "participar" con los operativos de ICE.

Bondi dijo hoy que en los últimos meses su departamento ha presentado varias demandas contra jurisdicciones santuario con el objetivo de exigir el cumplimiento de la ley federal, incluyendo una contra la ciudad de Nueva York el pasado 24 de julio.

Recientemente, el alcalde de Louisville (Kentucky) acordó con el Departamento de Justicia revocar una normativa de 2017 según la cual los funcionarios de la cárcel de la ciudad solo notificarían al ICE un máximo de 12 horas antes de liberar a indocumentados de su custodia.

En su mayoría, los estados, condados y ciudades que se han declarado santuario de inmigrantes han argumentado escasez de fondos para ayudar a los agentes de ICE con sus arrestos.

Esta no es la primera vez que Trump la emprende contra los "santuarios" de inmigrantes, en su primer mandato congeló fondos federales a estas ciudades, condados y estados, pero fue retado en las cortes, donde perdió la mayoría de los casos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!