expreso
Labor. EXPRESO salió a circulación el 25 de julio de 1973. Hoy cumple 52 años de ejercicio periodístico.Freddy Rodríguez

EXPRESO, un año más de ejercicio duro y comprometido

Un Diario contra el silencio y el poder. El reto de hacer periodismo en Ecuador. Lectores y reporteros expresan sus opiniones

Los años no han pasado en vano. La integridad sigue siendo la carta de presentación, pese a los obstáculos nuevos y no tan nuevos que encara el periodismo año a año. La responsabilidad que mantiene EXPRESO con los ecuatorianos se refleja en las opiniones que sus lectores y profesionales del periodismo tienen hacia este medio que hoy cumple un aniversario más de vida institucional. Y al transcurrir un año más, siempre es bueno hacer una pausa para observar las fortalezas y escuchar las sugerencias para mejorar todos los días.

Norma Barreno vive en Riobamba y comenta que lee este Diario desde hace aproximadamente un año. “Me interesé por su cobertura política, económica, social y comencé a seguirlo”. Desde allí, ella se mantiene al tanto de la coyuntura del país con este Diario. ¿Por qué?

“Me gusta que EXPRESO suele ofrecer reportajes profundos sobre temas políticos, económicos y sociales, relevantes para los ciudadanos de Ecuador”, expone Barreno. Destaca que al leer una nota periodística encuentra datos y contexto.

LE INVITAMOS A LEER: Aquiles Álvarez y Rafael Correa: historia de una relación política de luces y sombras

Los políticos buscan que la prensa les llene de halagos, no que los critique. Debemos tener claro que nosotros trabajamos para el público, no para los gobiernos de turno.

Juan Carlos Calderón

Director de Plan V y ex editor general de EXPRESO

¿Cuáles son las fortalezas que consideran que tiene EXPRESO?

Considera que una de las fortalezas del Diario es la investigación periodística. “También valoro que expongan temas que muchas veces otros medios de comunicación evitan o presentan de manera superficial”.

Con ella concuerda Juan Carlos Calderón, director del portal digital Plan V y ex editor general de EXPRESO. Resalta que el Diario ha trabajado con muchísima rigurosidad profesional en sus áreas de investigación, economía, crónica e información política, lo cual se traduce en información de alta calidad. “En este momento, es el mejor diario del país, tomando en cuenta que es de los pocos que conservan la impresión y mantienen un excelente servicio digital”.

Para Leonardo Gómez, director de la Unidad de Investigación del portal periodístico digital Tierra de Nadie, el que EXPRESO se mantenga vivo es un trabajo que merece atención y reconocimiento, porque quedan muy pocos en el país. “Puedo informarme a través de esos reportajes, con historias y con información que no encuentras en otros medios de comunicación, que quizás no tienen el mismo bagaje y capacidades. EXPRESO es uno de los periódicos que todavía leo”.

LE PODRÍA INTERESAR LEER: Quinto Puente: Luque dice que se pagará valor catastral, los hechos difieren

Noticias.Hace 52 años fue fundado EXPRESO por Galo Martínez Merchán. Durante todo este tiempo, el periódico ha circulado de manera ininterrumpida.
EXPRESO da espacio a voces críticas y no se limita solo a repetir boletines oficiales. Considero que es un medio valioso para quienes quieren entender mejor la realidad del país.

Norma Barreno

Lectora de EXPRESO

El ejercicio periodístico

Sin embargo, no siempre es posible contrastar los hechos con los funcionarios de turno y acceder de manera oportuna a información sobre las instituciones del Estado. Y es que la relación con el poder siempre va a ser conflictiva, menciona Calderón.

Por eso muchas autoridades optan por el silencio, por el boicot, por la ausencia y por no atender a medios que, desde su punto de vista, no están de su lado. Esto, según Calderón, se debe a que los gobiernos quieren que la prensa esté a su servicio, y eso le quita mucho espacio al periodismo independiente, el que está al servicio del público, sus lectores.

Esta dinámica ha marcado desde siempre la labor periodística, subraya Gómez. Asegura que en ocasiones, el simple hecho de solicitar información puede ser un riesgo, ya que el periodista expone su nombre al solicitar información que compromete a funcionarios que podrían estar siendo investigados por actos de corrupción o porque tienen algún nexo con el crimen organizado.

No obstante, a pesar de los riesgos que conlleva este trabajo, Calderón afirma que vale la pena porque esta labor requiere excelencia y rigurosidad para hacer públicos hechos que, de una u otra forma, perjudican al país. Eso es algo que Barreno agradece, porque solo así la ciudadanía puede estar consciente de lo que ocurre. Esto a pesar de que muchas personas prefieren no tratar temas relacionados con corrupción o pobreza, ya sea por cansancio o desencanto.

LE SUGERIMOS LEER: ¿Cómo afecta la falta de preparación de los asambleístas a la democracia ecuatoriana?

expreso
Impresión. Los domingos, EXPRESO tiene un tiraje total de 15.334 ejemplares. Los sábados es de 15.830.Freddy Rodríguez
Estoy más que acostumbrado a recibir la puerta cerrada para entrevistas, pero debemos hacer uso de las solicitudes de información a través de la Ley de Transparencia.

Leonardo Gómez

Director de la Unidad de Investigación Tierra de Nadie

Retos que enfrentar

Pero a este trabajo hay que sumar otros retos, considera Gómez, quien cree que ahora a EXPRESO le toca ir más allá: realizar más trabajos de investigación periodística. A su juicio, esta labor la están haciendo los medios de comunicación más pequeños, los cuales cuentan con un respaldo menor.

A juicio de Calderón, “nos hemos enfocado demasiado, y hablo en plural, en lo que nos ha dictado la coyuntura: el crimen organizado, el narcotráfico, la violencia, entre otras cosas”. Por esto opina que tanto EXPRESO como los demás medios deben desarrollar investigaciones que estén más cerca de las preocupaciones de la gente (economía popular, consumo, temas deportivos, perfiles, crónicas). Y aunque al parecer eso requiere de un mayor esfuerzo, da mucho mayor rédito y cercanía con el público.

Para el director del portal digital Plan V, otro reto es fortalecer el sistema de distribución digital de los contenidos. La prensa escrita trabaja con textos y eso, en esta época, representa un gran desafío. Asimismo, añade que hay que apostar por los productos periodísticos audiovisuales, porque ese es el formato que está colonizando las plataformas sociales.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ